Actualidad

¿La reducción en la jornada laboral afectaría la prima en 2024? Explicación según la Ley

Esto es todo lo que se sabe respecto a la fecha de inicio de la reducción de la jornada laboral y otros detalles.

Dos personas reunidas dialogando (Foto vía Getty Images)

Dos personas reunidas dialogando (Foto vía Getty Images) / KamiPhotos

Este año se aplicará la segunda reducción gradual de la jornada laboral en Colombia. Con esta medida lo que se busca es mejorar la calidad de vida de los trabajadores, fomentar la conciliación entre la vida laboral y personal, y aumentar la productividad de las empresas. Esta reducción implica una disminución en el número de horas trabajadas por semana, lo que permitiría a los empleados disfrutar de más tiempo libre para dedicarlo a actividades personales, familiares o de formación.

Asimismo, el Ministerio de Trabajo ha indicado en uno de sus artículos que “la disminución de la jornada máxima laboral implica, el aumento del valor de la hora diaria, toda vez que, por menos tiempo laborado, el trabajador continuará devengando la misma remuneración”.

Lea también

Por otro lado, también aseguran que “los empleadores deben realizar el cálculo del nuevo valor de la hora de trabajo para liquidar el valor de las horas extras y los recargos nocturnos, dominicales y festivos, respetando siempre el principio de favorabilidad”.

¿La reducción en la jornada laboral afectaría la prima en 2024?

De acuerdo con el artículo 4 de la Ley 2101 de 2021, los empleadores deben respetar todas las normas y principios que protegen al trabajador y además, la disminución de la jornada de trabajo no implicara la reducción de la remuneración salarial ni prestacional, ni el valor de la hora ordinaria de trabajo, ni exonera de obligaciones en favor de los trabajadores.

Esto quiere decir que, esta reducción no afectaría prestaciones sociales como la prima de servicios, las cesantías y sus intereses, la dotación y la seguridad social.

Asimismo, esta Ley se refiere a la jornada laboral máxima de los trabajadores y trabajadoras del sector privado, es decir, a las personas naturales que han suscrito contratos laborales con empresas privadas, la cual no aplica para los servidores públicos salvo los que trabajen en empresas del Estado y cuyas relaciones laborales se rijan por el Código Sustantivo del Trabajo.

¿Cuándo iniciará la reducción de la jornada laboral en 2024?

El cambio será de manera gradual, desde el día 16 de julio del año 2024, la jornada laboral será de 46 horas; el día 16 de julio del año 2025, pasará a 44 horas y finalmente, a partir del 16 de julio de 2026, será de 42 horas semanales máximas.

Ante esto, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, también ha agregado que “no es perjudicial para aquellos empleadores que quieran acogerse de forma anticipada a la reducción de la jornada máxima propuesta por la norma y se recuerda, que la reducción de jornada no implica una disminución salarial”.

¿Cuántas horas se trabajaría al año?

Para calcular el número de horas que trabaja una persona al año con una jornada laboral de 46 horas semanales, primero hay que determinar cuántas semanas hay en un año. Usualmente, se considera que son 52.

En consecuencia, debe multiplicarse el número de horas trabajadas por semana por el número de semanas en un año. Por lo tanto, una persona con una jornada laboral de 46 horas semanales, entre el 16 de julio de 2024 y el 16 de julio de 2025, trabajaría, aproximadamente, 2392 horas al año.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad