Hora 20Hora 20

Programas

Diálogos con la Segunda Marquetalia y reclamos de organizaciones: contrastes de la violencia y la paz

Panelistas creen que crisis en seguridad se ha profundizado, que el diálogo con Iván Márquez será difícil ante las barreras constitucionales y creen que la movilización busca ejercer presión por vías no institucionales.

Diálogos con la Segunda Marquetalia y reclamos de organizaciones: contrastes de la violencia y la paz

Diálogos con la Segunda Marquetalia y reclamos de organizaciones: contrastes de la violencia y la paz

59:26

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1717639418958/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

(Photo by: Chepa Beltran/Long Visual Press/Unniversal Images Group via Getty Images)

En el debate de Hora20 el análisis al panorama de derechos humanos en el país a partir de un informe de la Defensoría del Pueblo sobre los contrastes de la violencia y una radiografía a la presencia de armados. El debate lo que refleja este informe a la luz de otros hechos como el inicio de la negociación con la Segunda Marquetalia y la movilización del Congreso de los Pueblos que ha generado bloqueos en varias zonas del país reclamando el desmonte del paramilitarismo.

Leer más

Lo que dicen los panelistas

Elizabeth Dickinson, analista senior para Colombia de International Crisis Group, señaló que la confusión en territorio tiene que ver con ceses y falta de órdenes claras por parte del Ministerio de Defensa sobre cómo tratar amenazas, “las tropas dicen que están desmotivadas porque no ven estrategia”. Resaltó que la preocupación debe ser también de largo plazo, “los grupos armados cada vez utilizan prácticas como reclutamiento de menores, estamos por perder una generación de jóvenes por estar en las filas”.

En cuanto a los reclamos del Congreso de los Pueblos, dijo que es un mensaje de la sociedad civil, “con este gobierno los reclamos se hacen con ruido, en Cauca se dice que para hacer cumplir acuerdos de un paro hay que hacer otro paro. Es un incentivo para este tipo de acciones”.

Para María Victoria Llorente, directora ejecutiva de la Fundación Ideas para la Paz, el informe de la Defensoría confirma algunos análisis sobre cómo se ha visto un retroceso importante en términos de avance de estos grupos armados, aunque reconociendo que es un proceso que viene desde desmovilización de Farc, “según los reportes del 2024, parece darse una aceleración en el proceso de avance de los grupos armados y de su influencia a nivel territorial de manera preocupante”. En cuanto a lo relacionado con la Segunda Marquetalia, dijo es una foto del pasado muy impactante, “el Gobierno puede negociar con el que quiera, otra cosa es que hay barreras de constitucionalidad frente a ese proceso”.

Sobre lo que ocurre con el Congreso de los Pueblos, dijo que si bien hay gente muy afectada por lo que está pasando y quieren que pare la violencia, “acá hay una cosa clara y hablan solo de paramilitarismo cuando hay mucha población afectada por el EMC. Francamente es bien sabido que el Congreso de los Pueblos de alguna manera tiene una cercanía con el ELN, es un grupo de 600 organizaciones sociales que tienen afinidades con el ELN y comparten de manera clara agendas políticas con esta organización”.

Jairo Libreros, abogado, profesor universitario y experto en asuntos de seguridad, señaló que los ceses tienen responsabilidad en la crisis humanitaria, “estos ceses terminaron siendo patente de corso que permitió a los armados consolidarse en el territorio. No es control social, se trata de consolidación como grupos hegemónicos”. Manifestó que los ceses son la claudicación de operaciones estratégicas, tácticas y en operaciones de inteligencia que nos lleva a un Estado que no tiene la capacidad de anticiparse a lo que ocurre”.

Frente al uso de la movilización social, dijo que, tras el paro del 2021, se entiende a la movilización como un mecanismo de presión para esquivar la institucionalidad, “es un mecanismo por la bulla que hace, instrumentalizada por bases del ELN u otra organización. Mordisco tiene gente haciendo protesta social y todos tienen esa apuesta por la movilización social, lo cual pone a población a estar monitoreada por sectores, como objetivo militar por otros y todas hacen bulla para demostrar que el trámite respetuoso del Estado de derecho no se cumple y que la única forma es protesta social no en un movimiento de soberanía popular que se expresa en las proclamas; se busca es esquivar el procedimiento establecido”.

Gustavo Duncan, Ph.D. en Ciencias Políticas, profesor en la Universidad EAFIT y columnista en El Tiempo, planteó que así en la parte estratégica en seguridad no parece ir para ningún lado, parece que los ceses tampoco van para ningún lado como consecución de paz, “parece que las negociaciones van hacia el tema de proyecto constituyente con grandes transformaciones. La paz con grupos armados se comienza a volver una motivación para que sea parte de un proceso constituyente”.

También dijo que hay improvisación en negociaciones como la de la Segunda Marquetalia, “el acuerdo es traído de los cabellos y es como un plan C, pero si se compara esta agenda de Márquez con la del ELN, esta parece mucho más viable; la del ELN abarca lo divino y lo humano”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad