Banca y Gobierno anuncian estrategia para la reactivación económica del país

Contempla medidas para impulsar e irrigar más recursos al sector agropecuario, el de vivienda, a la Economía Popular, entre otros.

Asobancaria

Asobancaria

Cartagena

El 2023 fue uno de los años más difíciles para la economía colombiana, con un crecimiento inferior al 1%, uno de los más bajos en el último siglo. En este panorama, la banca celebra las medidas anunciadas por el Gobierno Nacional para impulsar la reactivación económica, apuntando a retomar niveles de crecimiento superiores al 3% en el mediano plazo.

Ingresa al grupo de alertas de Caracol Radio Cartagena

El presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), Jonathan Malagón, señaló que “uno de los retos más importantes para la banca será recuperar la dinámica de otorgamiento de crédito; no solo para reactivar el consumo, sino también la inversión”. Vale la pena mencionar que el año pasado la cartera crediticia cayó un 6,7% en términos reales.

“Desde la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) hemos implementado medidas que permiten fomentar el ahorro y la inversión, además de promover el crédito productivo en el país”, resaltó el Superintendente Financiero, profesor César Ferrari, quien además compartió los avances respecto a los proyectos estratégicos de la entidad.

Entre las medidas anunciadas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) se plantea la extensión del trámite simplificado al crédito productivo, un mecanismo que, en la actualidad, solo está disponible para créditos de consumo de bajo monto. Con esto se busca alcanzar una meta de 500.000 créditos desembolsados a la Economía Popular. Además, se propone la aceptación del seguro de cumplimiento como instrumento colateral admisible.

“Para lograr la reactivación de la economía debemos construir una agenda propositiva que traiga mayor confianza al país; una agenda conjunta entre el sector público y privado, que se enfoque en aquellos sectores que están todavía con unos niveles de actividad muy bajos como la construcción, infraestructura y energía de renovables no convencionales. Adicionalmente, debemos impulsar mucho más el ahorro y la inversión para poder tener un crecimiento más sostenible en el tiempo”, señaló el presidente de la Junta Directiva de Asobancaria, Mario Pardo.

Lea también: A conciliación proyecto de ley que reglamenta el registro de abusadores sexuales

Finalmente, desde Asobancaria se han planteado varias iniciativas que buscan fortalecer el Fondo Nacional de Garantías y la creación de un programa de subsidio para la compra de Vivienda de Interés Social (VIS).

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad