Ciudades

Senadora denuncia irregularidades en el proceso de esterilización animal en Bogotá

Andrea Padilla denuncia exorbitante aumento en el costo de las esterilizaciones que hace el Instituto de Protección Animal en Bogotá. ¿Qué dice el instituto?

Senadora denuncia irregularidades en el proceso de esterilización animal en Bogotá

Bogotá D.C

En redes sociales, la senadora por el Partido Verde, Andrea Padilla denunció presuntas irregularidades en el aumento del costo de las esterilizaciones animales que hace el Instituto de Protección y Bienestar Animal de Bogotá (IDPYBA) en sus jornadas gratis.

Según la senadora, en 2020 la cirugía de esterilización de un perro o un gato que hacía el Instituto de Protección Animal le costaba $64.900 pesos. Mientras que este año costará $263.347 pesos cada cirugía.

“Esto es inaceptable, acá hay mucho por investigar. Esta es una denuncia y una alerta a los entes de control para que vigilen el crecimiento exorbitante del costo unitario de las esterilizaciones que hace el Instituto de Protección Animal”, denunció Padilla.

Para la senadora este aumento se puede explicar por dos razones. “Una de ellas es la distorsión que causa el número reducido de cotizaciones que estudia el instituto en sus estudios de mercado”, aseguró la senadora.

La otra razón puede ser por el tema de los microchips que incorpora el instituto al momento de realizar la esterilización, esto explicó Padilla, “la otra causa puede ser la incorporación del microchip dentro de los programas de esterilización que va entre $27.410 pesos a $65.000 pesos, ese es el valor que el instituto está previendo costara cada chip que se incluye dentro de las esterilizaciones”.

Ante la denuncia del aumento del precio de las esterilizaciones, la senadora también denunció la diferencia de precio en estos procesos entre localidades.

“En la localidad de Kennedy costaba $119.000 pesos, mientras que la localidad de San Cristóbal cada cirugía le costó 192.870 pesos al instituto, incluso aveces con el mismo operador”, advirtió Padilla.

Es por eso que la senadora exigió a los entes de control que instalen una mesa de seguimiento antes de la apertura de la próxima licitación para el programa de esterilizaciones animales del distrito.

¿Qué respondió el Instituto de Protección Animal?

Caracol Radio conoció el comunicado en el que el Instituto responde ante estas denuncias y aclaró en tres puntos lo siguiente.

Ante la denuncia de que el Instituto hacía pocas cotizaciones, la entidad respondió que “invitó a más de diez empresas reconocidas del mercado para realizar un análisis económico del sector, de las cuales cuatro enviaron sus propuestas. A partir de las cotizaciones recibidas, se establecieron los precios de referencia para obtener el presupuesto oficial estimado”.

El comunicado también aclaró que los precios de este año no están definidos, ya que la licitación pública no ha comenzado. “El valor de las esterilizaciones será el resultante de un proceso que rigurosamente contempla los principios de igualdad, moralidad, celeridad, economía, imparcialidad, eficacia, eficiencia, participación, publicidad, responsabilidad y transparencia”.

En cuanto al tema de los microchips, la entidad explicó que la implantación de estos dispositivos cumple con el artículo 11 del Decreto Distrital 538 del 2021, que enfatiza que “en el marco del programa de esterilización de gatos y perros se les implementará un microchip de identificación y se les tatuará en la cara interna de la oreja derecha del gato o perro intervenido”.

Asimismo la entidad hizo una invitación a la ciudadanía a consultar todos los procesos que hace la entidad en el Portal Transaccional SECOP II de la Agencia Nacional de Contratación Pública – CCE.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad