Tendencias

¿Qué se puede hacer con el ‘cuncho’ de café? Aquí 5 sorprendentes usos

Al reutilizar los residuos del café, se aporta a grandes beneficios para el medio ambiente. Le contamos

'Cuncho' de café en filtro, imagen de referencia // Getty Images

'Cuncho' de café en filtro, imagen de referencia // Getty Images / Photographer, Basak Gurbuz Derma

Una de las bebidas que más se consumen en Colombia es el café, por lo que es usual que los residuos de este, tras ser preparado, vayan a la bolsa de basura, cortando ahí las posibilidades de reutilizarse.

El café genera de su semilla, la cual sirve para disfrutar de la bebida, un excedente del 60% en forma de pulpa y cáscara, que, si no se gestiona adecuadamente, se convierte en un problema ambiental significativo.

“La descomposición de estos residuos de café, cuando no se manejan correctamente, emiten metano, un gas de efecto invernadero relevante en materia de cambio climático, afirman desde la ONU.

Un artículo de la Universidad del Externado resalta el compromiso de Sanam Company, empresa que ha implementado prácticas sostenibles que transforman los residuos de café en recursos beneficiosos para la sociedad, la vida silvestre y el entorno natural.

Desde allí, se han encargado de reutilizar el ‘cuncho’ y han creado su famoso Concentrado de Mucílago de Café. Su apuesta es convertir el 100% de estos residuos en alimentos funcionales, nutrientes concentrados para la alimentación animal y fertilizantes para mejorar los suelos y optimizar el rendimiento de los cultivos.

Teniendo en cuenta este ejemplo, le contamos cómo puede aprovechar el ‘cuncho’ del café. Tome nota

Le puede interesar:

5 usos

1. Fertilizante para las plantas

Los expertos de Ecología Verde, mencionan que los restos de café tienen principalmente dos funciones al añadirlos al compost para la tierra de un jardín, huerto o plantas en maceta:

  • Enriquecer la tierra: abonar con compost regularmente mezclando el café con la tierra y el mantillo vegetal puede reducir la necesidad de abono convencional, e incluso hacerlo innecesario.
  • Nitrogenar la tierra: el café que tomamos deriva de semillas procesadas, con lo que los cunchos de café son ricos en nitrógeno. Su proporción de en torno al diez por ciento es idónea para enriquecer la tierra.

2. Material artístico

Así como las gotas de café pueden ser usadas para crear obras artísticas, el residuo se puede usar en lienzos como cerámicas, platos, madera o, porque no, hojas secas. Es el caso del artista Ghidaq al-Nizar.

3. Vaso biodegradable

Con el propósito de aprovechar las 200.000 toneladas de cascarilla de café que se producen anualmente en Colombia y disminuir el uso de desechables, que en el mismo periodo es cercano a los 5.000 millones, el ITM y Colcafé desarrollaron un vaso biodegradable para reemplazar los tradicionales utensilios de plástico y cartón.

4. Materiales

Reconversión Circular, una startup informal Colombiana de I&D, basada en la Economía Circular desarrolló con tecnologías de bajo costo técnicas, productos y procesos para convertir lodos y residuos no “valorizables” en materias primas para las industrias de Plásticos, Construcción, Agricultura, Textil, Marroquinería, Cauchos y Asfaltos.

Con los residuos del café han creado en telas desde 1 milímetro de espesor y placas flexibles o rígidas para sacar productos como bolsos.

Acá el ejemplo:

5. Repelente de insectos

Desde Medical News Today aseguran que el café contiene diterpenos, que son tóxicos para los insectos, por lo que los ‘cunchos’ pueden ser un repelente de insectos adecuado para uso en el jardín.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad