Internacional

Ley de Amnistía en España: ¿qué es y cuáles son sus alcances?

El Congreso español aprobó la ley que supone un ‘olvido judicial’ que beneficia a los catalanes condenados o enjuiciados por la tentativa de separación de Cataluña.

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez (i), el líder opositor español, Alberto Núñez Feijóo (d) y el líder de la causa independentista catalana, Carles Puigdemont (c). 
(foto:     Getty / Caracol Radio)

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez (i), el líder opositor español, Alberto Núñez Feijóo (d) y el líder de la causa independentista catalana, Carles Puigdemont (c). (foto: Getty / Caracol Radio)

La muy polémica ley de amnistía a los independentistas catalanes condenados o encausados por la tentativa fallida de secesión de 2017 fue aprobada definitivamente este jueves por el Parlamento español, abriendo la puerta al regreso a España del expresidente regional Carles Puigdemont.

La ley recibió 177 votos a favor y 172 en contra en la Cámara Baja, gracias al apoyo de los diputados socialistas del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, los independentistas y nacionalistas catalanes y vascos, y la extrema izquierda. Esta medida, que domina la vida política española desde las elecciones legislativas del pasado julio, podría beneficiar en torno a 400 personas, según una estimación del Ministerio de Justicia.

¿Qué es la ley de amnistía?

La ley de amnistía no corresponde a un indulto aunque sus efectos son similares. Mientras que un indulto perdona la condena que se impone por cometer un delito, es decir, recae sobre una persona ya juzgada y condenada, la amnistía corresponde a perdonar el delito en lo penal, es decir, elimina la acusación a la persona que aun no ha sido juzgada ni condenada.

La palabra amnistía tiene la misma raíz que ‘amnesia’ y su efecto es similar en el término jurídico puesto que supone un ‘olvido judicial’ sobre los delitos cometidos pero que aún no han sido juzgados.

A pesar de esto, la responsabilidad civil y el reproche social no se eliminan con la amnistía, por lo que estas personas aun pueden ser requeridas para dar indemnizaciones o pueden seguir siendo víctima de críticas y señalamientos.

Le interesa

Los alcances de esta ley

El debate central sobre la aprobación de esta ley recae en lo que se puede hacer bajo esta normativa dado que la Constitución española indica que los indultos generales están prohibidos y algunos especialistas estiman que la amnistía es una manera de indulto a un grupo amplio de personas por lo que también estaría prohibida.

Más allá de esta discusión, la norma implication que se exime de responsabilidad penal a todos los implicados en el intento separatista ocurrido el 1 de octubre de 2017 en Cataluña que resultó en la detención de varios políticos catalanes y el exilio de otros políticos de partidos políticos como Junts Per Catalunya (Junts), Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y Candidatura d’Unitat Popular (CUP).

El entonces presidente de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont. (Foto: Gloria Sanchez/Europa Press via Getty Images) / Europa Press News

Bajo la aprobación lograda en el congreso español y la posterior publicación de la normativa en el diario oficial, los magistrados tienen dos meses para plantear cuestiones al Tribunal Constitucional lo que podría retrasar los efectos de la ley durante un tiempo.

En caso de que todo continúe normalmente y sin trabas, los magistrados y jueces revisarán caso por caso para establecer medidas cautelares que retiren las acusaciones a los independentistas que fueron señalados, en su mayoría, de sedición y en caso de que haya personas presas, deberán ser liberadas.

Las reacciones

“El perdón es más poderoso que el rencor”, escribió Sánchez en la red social X tras la aprobación. “Hoy España es más próspera y está más unida que en 2017. La convivencia se abre camino”, añadió.

“Hoy hemos asistido al acta de defunción del Partido Socialista Obrero Español” de Pedro Sánchez, lanzó antes de la votación el líder de la oposición, el conservador Alberto Núñez Feijóo, del Partido Popular (PP), denunciando que la ley es un “intercambio de poder a cambio de impunidad”.

Manifestaciones en España en rechazo a la amnistía. (Foto: Alejandro Martinez Velez/Europa Press via Getty Images) / Europa Press News

Los representantes del independentismo catalán definieron la ley como una victoria y aseguraron que su próximo objetivo es celebrar un referéndum de secesión.

“Hoy es un día histórico, en toda la amplitud. Hoy no se perdona, hoy se gana, se gana una batalla del conflicto”, aseguró Miriam Nogueras, la portavoz en el Congreso del partido de Puigdemont, Juntos por Cataluña.

“Próxima parada, referéndum”, afirmó Gabriel Rufián, diputado de Izquierda Republicana de Cataluña (ERC), el otro partido independentista catalán en el Congreso español.

El PP lleva tiempo en pie de guerra contra esta amnistía, que considera “inconstitucional” y que promete derogar cuando vuelva al poder.

Momento de la aprobación de la Ley de Amnistía en el Congreso español. (Foto: Burak Akbulut/Anadolu via Getty Images) / Anadolu

Contra ella ha organizado numerosas manifestaciones, la última de las cuales reunió el domingo en Madrid a decenas de miles de personas. Allí, Núñez Feijóo volvió a pedir a Sánchez que “retire esta amnistía”.

La posición civil

Los representantes de la oposición no pierden nunca la ocasión de recordar que el propio Sánchez había expresado su oposición a una amnistía. “Hay que hacer de la necesidad virtud”, repitió Sánchez en varias ocasiones para explicar su giro.

Los sondeos muestran que los españoles están divididos sobre la medida, incluyendo los electores y simpatizantes socialistas.

Sin embargo, las elecciones regionales celebradas en Cataluña el 12 de mayo, en las que el movimiento independentista perdió la mayoría absoluta en el Parlamento catalán y registró sus peores resultados en 40 años, parecen haber dado la razón a Sánchez.

Manifestaciones en España en rechazo a la amnistía. (Foto: Alejandro Martinez Velez/Europa Press via Getty Images) / Europa Press News

La rama catalana del Partido Socialista salió bien parada, y su líder, Salvador Illa, está en medida de aspirar a ser el próximo presidente del Gobierno regional.

Puigdemont, cuyo partido también progresó en las elecciones regionales, y que reivindica encabezar un Gobierno independentista en minoría, dijo durante la campaña que esperaba volver a España para estar presente en el debate de investidura en el Parlamento catalán, cuya fecha no ha sido fijada pero que debería tener lugar como muy tarde el 25 de junio.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad