Tendencias

Cuánto paga de salud y pensión alguien que recibe 2 millones de salario: cálculo explicado

Tenga en cuenta lo que dice la Ley para que realice su cálculo sabiendo le corresponde como trabajador y el porcentaje que paga su empleador.

Mujer sacando cuentas, haciendo cálculo. Imagen de referencia // Getty Images

Mujer sacando cuentas, haciendo cálculo. Imagen de referencia // Getty Images / d3sign

En Colombia, el pago de salud y pensión es obligatorio por ley para todos los trabajadores, tanto dependientes como independientes. Desde el Ministerio de Justicia aseguran que existen varios tipos de descuentos que el empleador puede realizar al salario de su trabajador, entre ellos se encuentran: los que establece la ley, los que se realizan por orden judicial y aquellos acordados entre el trabajador y empleador.

Pagar la salud permite a los trabajadores y sus dependientes acceder a una amplia gama de servicios médicos como consultas, hospitalizaciones, procedimientos quirúrgicos, medicamentos y exámenes de laboratorio.

Además, en caso de enfermedad o accidente, el sistema de salud colombiano cubre los costos de la atención médica.

También, el pago de la cotización a pensión permite a los trabajadores acumular un capital que les garantizará una fuente de ingresos cuando se jubilen. Así tendrán independencia económica, manteniendo un nivel de vida digno.

¿Cómo es el cálculo de la salud y la pensión?

El monto de cotización establecido para el Sistema General de Pensiones es “16% del salario o ingreso percibido”, según se lee en la página web del Ministerio de Salud y Protección Social.

Mire también:

Por otra parte, la Ley 1122 de 2007, en la que se realizan modificaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud, indica que el aporte es del 12,5%.

  • Salud: el aporte total a salud es del 12,5% del salario mensual del trabajador. El empleador paga el 8,5% del aporte y al trabajador se le descuenta el 4% del aporte de su salario.
  • Pensión: el aporte total a pensión es del 16% del salario mensual del trabajador. El empleador paga el 12% del aporte y al trabajador se le descuenta el 4% del aporte de su salario.

El ingreso base de cotización para salud y pensión no puede ser inferior a un Salario Mínimo Mensual Vigente (SMMV) ni superior a 25 SMMV.

Ejemplo de cálculo

Supongamos que un trabajador tiene un salario mensual de $2.000.000. El cálculo de los aportes a salud y pensión sería el siguiente:

Salud:

  • Aporte total: $2.000.000 * 12,5% = $250.000
  • Aporte del empleador: $2.000.000 * 8,5% = $170.000
  • Aporte del trabajador: $2.000.000 * 4% = $80.000

Pensión:

  • Aporte total: $2.000.000 * 16% = $320.000
  • Aporte del empleador: $2.000.000 * 12% = $240.000
  • Aporte del trabajador: $2.000.000 * 4% = $80.000

En este caso, el empleador pagaría $410.000 en aportes a seguridad social (salud y pensión), y al trabajador se le descontaría $160.000 de su salario.

Recuerde que el cálculo real de los aportes a salud y pensión varía dependiendo de la situación particular de cada trabajador.

¿Cómo cotiza salud y pensión un contratista?

Según explican los expertos de Loggro, el software contable para empresas en Colombia, los contratistas cotizan seguridad social de forma diferente.

“Primero se debe tomar el 40 por ciento del total de los honorarios (los ingresos de los contratistas), y de este monto se hacen las siguientes deducciones. El 16 % va para pensión, el 12,5 % para salud y el 0,522 % para la ARL. Pero cabe recordar que la base mínima de cotización debe ser el salario mínimo”, explican.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad