Justicia

¿En qué consiste el convenio de salud para los Ex-FARC? MinDefensa aclara

Insisten en que el Ministerio de Defensa prioriza el bienestar de los militares activos, veteranos y sus familias y que no se debilitará el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional.

MinDefensa aclara convenio 056 de 2024

MinDefensa aclara convenio 056 de 2024

El Ministerio de Defensa Nacional salió al paso para aclarar los mitos y verdades en torno al convenio No. 056, suscrito entre esta cartera, el Consorcio Fondo Colombia en Paz y el Ministerio de Salud que tiene como objetivo unir esfuerzos para el proceso de rehabilitación de los exintegrantes de las extintas FARC.

En el marco de este acuerdo, al Ministerio de Defensa únicamente le corresponde:

  • Articular, a través del Viceministerio de Veteranos y del GSED, las actividades que llevará a cabo el Hospital Militar Central, basándose en su capacidad instalada y niveles de atención.
  • Gestionar la solicitud de autorización de venta de servicios a terceros por parte del Hospital Militar Central ante el Consejo Superior de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, priorizando la destinación de la capacidad residual para la población objeto del convenio.

Rumores sobre el convenio

El Ministerio de Defensa ha negado enfáticamente varios rumores que circulan sobre este convenio:

  • No se convertirá en EPS: El Ministerio de Defensa Nacional no prestará servicios de salud como una entidad promotora de salud (EPS) a los exintegrantes de las FARC. Tampoco estará obligado a brindar servicios de salud de manera abierta, generalizada e ilimitada a esta población.
  • Sin impacto en el SSMP: La atención en salud de los usuarios del Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional (SSMP) no se verá afectada. Además, no se afiliará a personas no establecidas por la ley al SSMP.

Presupuesto y venta de servicios

Es importante resaltar que:

  • Presupuesto protegido: No se utilizará el presupuesto destinado a la atención en salud de los afiliados y beneficiarios del SSMP para personas diferentes.
  • Servicios a terceros: El Hospital Militar Central, de ser autorizado, podrá estructurar la venta de servicios a terceros, específicamente en el área de prótesis ortopédicas, sin afectar la atención de los usuarios del SSMP.

El Hospital Militar Central atenderá a un máximo de 45 a 50 personas al año en la fase de protetización (proceso de colocar una prótesis), siempre que se cubran primero las necesidades de los usuarios del SSMP. La demanda y el riesgo operacional del personal militar activo determinarán el número exacto de atenciones, priorizando siempre a este último grupo.

Eso quiere decir que el Hospital Militar Central NO brindará servicios hospitalarios, abiertos y generalizados en una atención integral a la población objeto de este Convenio (firmantes de acuerdo de paz con las extintas FARC)

Enfoque en el mejoramiento del SSMP

El Ministerio de Defensa reafirma su compromiso de liderar y mejorar continuamente la prestación de servicios de salud para los usuarios del SSMP, con una prioridad en el bienestar de los militares activos, veteranos y sus familias. No se debilitará el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional.

Con estas aclaraciones, el Ministerio de Defensa busca despejar cualquier confusión y reafirmar su compromiso con la transparencia y la eficiencia en la gestión de este convenio y sus responsabilidades hacia los usuarios del SSMP.

Convenio 056 de 2024

“El convenio 056 de 2024, a través del cual se aúnan, articulan y coordinan recursos administrativos, financieros y jurídicos de manera colaborativa contará con fases para su ejecución, la primera con una destinación de $40 mil millones, con los cuales se espera atender a población firmante del Acuerdo de Paz con discapacidad por lesiones de guerra en frentes como: certificación de discapacidad, rehabilitación en los niveles de baja y media complejidad y protésica, procedimientos de alta complejidad, quirúrgicos y gastos conexos en salud para cerca de 1.280 personas firmantes de paz, que corresponden en promedio a un 70% de las 1.884 caracterizadas con discapacidad por lesiones de guerra”, afirma el ministerio de Salud.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad