Actualidad

Temblor HOY 26 de mayo en Colombia: dónde fue el epicentro de los últimos sismos

Conozca el reporte oficial del Servicio Geológico Colombiano (SGC) con los últimos movimientos telúricos en el país

Temblores / Getty Images - SGC

Temblores / Getty Images - SGC

Con el fin de conocer la distribución de los sismos en el país y, con ello, identificar cuándo una zona es sísmicamente activa, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) monitorea 24 horas, siete días a la semana la actividad sísmica a través de la Red Sismológica Nacional, compuesta por más de 100 estaciones ubicadas a lo largo del país.

Según el más reciente informe del SGC, a altas horas de la madrugada se sintió el primer sismo en Oiba - Santander, de magnitud 2.3 y profundidad 117 km. Este movimiento telúrico también tuvo reporte de sentido en Antioquia y Bogotá.

Desde entonces, la entidad ha registrado mayor actividad sísmica en los departamentos de Santander, Valle del Cauca, así como en el Océano Pacífico. Vale mencionar que este domingo, no se ha presentado tanta actividad telúrica como en otras ocasiones.

El SGC ha reiterado que Colombia es un país sísmicamente activo, esto quiere decir que, debido a su configuración geológica y tectónica, existen muchas placas (Nazca, Suramericana y Caribe) que se encuentran en contacto en gran parte del territorio nacional.

Aunque al mes se pueden presentar cerca de 2.500 sismos, la mayoría ni siquiera son perceptibles para las personas, solo los detectan los sismógrafos. Lo anterior se debe a que los terremotos con hipocentros más profundos están más alejados de la superficie terrestre, entonces hay una distancia más grande para llegar a la superficie y las ondas van a perder más energía.

¿Dónde tembló en Colombia?

A continuación le dejamos el reporte oficial del SGC con los últimos movimientos telúricos en el país este domingo:

  • 5:29 a.m. | Temblor en Océano Pacífico, de magnitud 2.8 y profundidad Superficial (Menor a 30 km).
  • 5:27 a.m. | Sismo en Océano Pacífico, de magnitud 3.0 y profundidad Superficial (Menor a 30 km). Municipios cercanos: Mosquera (Nariño) a 75 km, Francisco Pizarro (Salahonda) (Nariño) a 87 km, Tumaco (Nariño) a 106 km.
  • 5:24 a.m. | Temblor en el Océano Pacífico, de magnitud 3.8 y profundidad Superficial (Menor a 30 km). Municipios cercanos: Mosquera (Nariño) a 69 km, Francisco Pizarro (Salahonda) (Nariño) a 82 km, La Tola (Nariño) a 100 km.
  • 4:48 a.m. | Sismo en Restrepo - Valle del Cauca, de magnitud 2.0 y profundidad superficial (menor a 70 km).
  • 12:38 a.m. | Temblor en Oiba - Santander, de magnitud 2.4 y profundidad 117 km. Sentido en regiones de Antioquia y Bogotá.

¿Los sismos se relacionan?

Los sismos no se relacionan el uno con el otro. La corteza de la tierra está en continuo movimiento y se acumula energía por el movimiento de las placas tectónicas.

En el único caso que los sismos pueden estar relacionados, es dependiendo de la ubicación geográfica y la actividad sísmica de la zona. Por ejemplo, cuando un sismo es seguido por réplicas. Estas réplicas pueden continuar durante días, semanas o incluso meses después del evento principal.

También se puede presentar la activación de fallas cercanas. Si un sismo es lo suficientemente grande, puede desencadenar otros sismos, especialmente si las fallas están interconectadas.

Pero, no todos los sismos están relacionados entre sí, y los sismos pueden ser causados por diferentes procesos geológicos en diferentes ubicaciones geográficas.

Estas son las zonas con amenaza sísmica en Colombia

Si bien es complicado predecir un temblor, sí hay algunos territorios que han sido determinados con un riesgo más alto de actividad sísmica, y es que, según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, Colombia se localiza dentro de una de las zonas sísmicas más activas de la Tierra, pues en la región convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa Suramericana.

En ese sentido, además de que aproximadamente el 83% de la población nacional está ubicada en zonas de amenaza sísmica intermedia y alta, “la sismicidad en Colombia está relacionada con la actividad en la zona de subducción del pacífico colombiano y en las fallas geológicas activas del país. Una de las zonas con mayor concentración de eventos sísmicos en Colombia es el ‘Nido sísmico de Bucaramanga’, con epicentros ubicados en la zona de la Mesa de Los Santos en el departamento de Santander”, señala la entidad.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad