Lo más CaracolLo más Caracol

Cultura

Bogotá Auctions celebra 10 años subastando obras de relevancia artística continental

Es considerada la primera Casa de Subastas en Colombia y para celebrarlo, Bogotá Auctions tiene 120 piezas que subastará el 30 de mayo

Charlotte Pieri, Bogotá Auctions 10 años

Charlotte Pieri, Bogotá Auctions 10 años

04:44

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1716645971976/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Bogotá Auctions celebra 10 años con una subasta de 120 piezas / Fotografia Charlotte Pierí en la casa de subastas Bogotá Auctions

Subastas

Bogotá Auctions, considerada la primera casa de subastas de Colombia, cumple 10 años de actividades. Programó una subasta de 120 piezas de arte escogidas meticulosamente para celebrar con el público interesado en las piezas plásticas de contenido relevante e histórico, explicó una de sus cofundadoras y directora Charlotte Pieri.

Esta subasta conmemorativa de la primera década de Bogotá Aubctions será el 30 de mayo y el catálogo está disponible, tanto en la sede física de la casa de subastas en el sector de Quinta Camacho de la capital colombiana (Calle 70 # 10a – 59) como en su plataforma digital https://www.bogotaauctions.com/es

Así es el catálogo de Bogotá Auctions 10 años

En diálogo con Caracol Radio, Charlotte Pieri contó que en el catálogo de 120 pizas se encuentran pinturas, esculturas, dibujos y grabados, de esta última manifestación recordó que son obras únicas por lo que tienen una relevancia especial en simbolismo dentro del arte plástico.

En cuanto a las litografías que hacen parte del lote que se subastará para celebrar la primera década de Bogotá Auctions, las describió como obras únicas y muy importantes en el contexto del arte moderno y contemporáneo, hallando obras firmadas por importantes nombres como Joan Miró, Alexander Calder o la colombiana Olga de Amaral, entre otros.

La secciones de la subasta Bogotá Auctions 10 años

La sección de paisaje, género por medio del cual el arte moderno entró a Colombia, incluye piezas de diferentes épocas y estilos: desde el paisajismo más tradicional de artistas como Jesús María Zamora y Ricardo Gómez Campuzano, hasta los sofisticados paisajes “modernistas” de Marco Ospina y Antonio Barrera.

La generación de artistas nacionalistas activos en la primera mitad del siglo pasado está representada por una preciosa acuarela de resonancias cezannianas de Carlos Correa, fechable entre 1940 y 1950, dos trabajos de Pedro Nel Gómez (una canasta de mangos y un gran lienzo de tema autóctono) y tres trabajos, dos de sujeto popular y uno neo prehispánico, de Luis Alberto Acuña. Al arte de talante nacionalista, se pueden asociar también un suntuoso desnudo femenino sobre un fondo de paisaje de Ignacio Gómez Jaramillo y el sintético “Pensador” de Jorge Elías Triana.

Entre la generación de los grandes maestros del “modernismo” colombiano, se destaca el Cristo atado de Enrique Grau, una importante obra del periodo formativo del artista. De esta pieza, Alejandro Obregón dijo que tiene “un vigor extraordinario” y que es “un cuadro noble por su directa interpretación y por la plasticidad de sus valores”. Muyrara en el mercado y de encantadora belleza es luego una mujer afroamericana pintada al óleo por Guillermo Wiedemann en 1955.

Por elegancia de la línea y valores constructivos y pictóricos, la pieza refleja los mejores resultados alcanzados por el artista alemán en su original interpretación plástica del trópico colombiano. Otra pieza destacada es un estudiodeFernandoBoterotitulado”HomenajeaMantegna”,quedebeserpuestoen relación con la homónima tela, hoy perdida, con la cual el artista en 1958 ganó el X Salón Nacional de Artistas.

La sección incluye también una icónica cabeza sobre papel de Enrique Grau de 1960 y un impactante acrílico sobre tabla de Alejandro Obregón que en pocos centímetros cuadrados concentra todo el dinamismo, el encendido lirismo del color y la sapiencia compositiva que caracteriza a la pintura de este artista.

A este grupo de trabajos podemos asociar también un gran lienzo abstraccionista de los años setenta del artista peruano Fernando de Szyszlo, quien, junto con Alejandro Obregón y contados otros artistas, fue uno de los grandes renovadores de la plástica latinoamericana tras la Segunda Guerra Mundial.

La notable generación de maestros que surgió hacia la mitad de los años sesenta alrededor del Museo de Arte Moderno de Bogotá, entonces dirigido por Marta Traba, está representada por algunas piezas de absoluto valor. Sobresale “Encajera-ave” de Beatriz González, la obra con el precio de salida más alto de toda la subasta

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad