6AM Hoy por Hoy6AM Hoy por Hoy

Programas

Concejal Uscátegui alerta que 1.700 presos quedarían en libertad si se aprueba el Plan Distrital

El concejal de Bogotá, Julián Uscátegui solicitó modificar el proyecto en el Plan Distrital de Desarrollo del alcalde Galán para cumplir con los estándares en materia de cupos carcelarios.

Concejal Uscátegui alerta que 1.700 presos quedarían en libertad si se aprueba el Plan Distrital

Concejal Uscátegui alerta que 1.700 presos quedarían en libertad si se aprueba el Plan Distrital

05:06

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1716376591054/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Julián Uscátegui, concejal de Bogotá

El pasado mes de abril, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, en compañía de su gabinete, radicó ante el Concejo de Bogotá el Proyecto de Acuerdo que contiene el Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’, que regirá el futuro de la capital durante el período 2024-2027.

El mandatario local aseguró que este plan busca enfocarse en cinco ejes: seguridad, educación, bienestar, cambio climático y vivienda. En materia de seguridad, en esta hoja de ruta se propuso invertir cerca de 265 mil millones de pesos en la implementación de un plan de descongestión carcelaria, ante la crítica situación de hacinamiento en los centros de reclusión de la capital bogotana.

Esta iniciativa busca promover escenarios de conciliación y/o mediación entre las víctimas y sus victimarios, con el propósito de llegar a acuerdos que eviten el castigo del delincuente, a cambio de la reparación del daño causado a la víctima.

En diálogo con 6AM Hoy por Hoy, el concejal de Bogotá, Julián Uscátegui alertó las consecuencias que tendría la aprobación del Plan Distrital, ya que cerca de 1.700 presos podrían quedar en libertad.

De acuerdo con cifras presentadas por Uscáteguia, actualmente, las URI y las Estaciones de Policía de Bogotá cuentan con 1.227 cupos carcelarios; no obstante, hay cerca de 2.999 personas recluidas, lo que representa un hacinamiento total de 144%:

Para el concejal, lo grave de este programa no es solo su implementación, sino decir que se descongestionará las URI a través de mecanismos de Justicia Restaurativa que para condenados significa una disminución de la pena o una prisión domiciliaria:

“Más preocupante para sindicados serpa la extinción de la acción penal a través de mecanismos o compromisos de reparación que en otras palabras es que el ladrón pueda salir de la cárcel, que no tenga un castigo intramural si se compromete con la víctima a repararla. Es decir, que si un ladrón de celular es capturado y es enviado a un centro de detención transitoria o estaciones de policías, pues no siga recluido privado, sino que queden libertad asumiendo el compromiso de reparar integralmente a la víctima”.

¿Quiénes podrían quedar en libertad?

Según expresó Uscátegui, las personas privadas de la libertad por hurto y violencia intrafamiliar, delitos con los más altos índices en la ciudad, serían las principales beneficiadas con esta medida: “Estas 1.700 personas puedan quedar en libertad pronto a través de un proceso muy bien arreglado ya por la legislación colombiana con la Fiscalía y con la Rama Judicial, pero promovido y fomentado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y sobre todo con nuestros impuestos”.

Como alternativa, el concejal solicitó al Distrito la modificación del proyecto, con el fin de utilizar esta inversión para la ampliación y adecuación de más infraestructura que permita cumplir con los estándares internacionales en materia de cupos carcelarios y custodia de personas privadas de la libertad:

“Yo soy de la tesis que hay que ampliar los cupos carcelarios. El bandido que delinque tiene que ser capturado, pero tiene que garantizar que vaya a un centro de reclusión, estos 265.000 millones de pesos podrían invertirse para adecuar las Unidades de Reacción Inmediata, fortalecer la estructura de las estaciones de policía y por qué no pensar en nuevas cárceles para Bogotá, es que hay ejemplos en el mundo donde incluso vinculando al sector privado se lograron construir cárceles nuevas mucho más rápidas con nuevos. Queremos hablar de redes socialización queremos invertir dinero en garantizar una capacitación una formación de estas personas bienvenido, pero que garanticemos que estén en las cárceles y no en las calles delinquiendo”.

Escuche la entrevista completa en Caracol Radio:

Escucha

05:06

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1716376591054/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad