Actualidad

Ideam anuncia inicio de ciclones en Colombia y fenómeno de La Niña: regiones que afectará

Aquí le contamos cuándo se espera la llegada de estos fenómenos que coincidirán para el segundo semestre de este 2024; el Ideam espera que los efectos sean más fuertes que en los últimos años

Ciclón Tropical: ¿Qué es y cuáles zonas de Colombia afectará?

Ciclón Tropical: ¿Qué es y cuáles zonas de Colombia afectará? / Getty Images

El pasado viernes 10 de mayo, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, anunció que el fenómeno de El Niño, catalogado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) como uno de los más fuertes desde 1950, había llegado a su fin en Colombia.

El jefe de cartera detalló que el país había logrado superar unos de los meses con “mayores temperaturas y con menos lluvias de la historia en cinco décadas”, efectos que dejaron algunas secuelas como: la disminución de los embalses a niveles históricos, racionamientos de agua en varias regiones y afectaciones en decenas de miles de hectáreas de cultivos y bosques.

Sin embargo, esta alentadora noticia estuvo acompañada del anuncio del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) en el que confirmaba que con la conclusión de este fenómeno iniciaba el periodo de transición hacia el fenómeno de La Niña.

El Ideam destaca que existe una probabilidad del 70 % de que el fenómeno de La Niña se manifieste inicialmente entre julio y septiembre, evolucionando como el fenómeno predominante durante el segundo semestre del 2024″, señaló la entidad.

Temporada de Ciclones

Por su parte, la directora general del Ideam Ghisliane Echeverry, confirmó que la temporada de ciclones tropicales en la región Caribe iniciará el próximo 1 de junio, con algunos indicios de ser un periodo “que pueda romper récord históricos en el número de ciclones y en su intensidad”.

En ese sentido, detalló que hasta el momento se está registrando la probabilidad que se presenten al menos 23 ciclones, que se pueden manifestar como tormentas, depresiones o huracanes, datos alarmantes, debido a que la media es de 14 para estos periodos.

“Esto tiene un impacto muy fuerte para el archipiélago de San Andrés y Providencia; pero sobre todo trae lluvias intensas en la región Andina y en parte de la región Pacífica”, explicó Echeverry.

Llegada del fenómeno de La Niña

Con relación a la llegada del fenómeno de La Niña, la directora del Ideam detalló que existe una probabilidad cercana al 70 % que se instale para los meses de julio, agosto y septiembre, teniendo incidencia en la segunda temporada de lluvias.

Con la llegada de este fenómeno, se espera un incremento de las precipitaciones por encima de los registros históricos, especialmente en las regiones Andina y Caribe, no obstante, la advertencia del Ideam es que pueden coincidir tres fenómenos climáticos al tiempo.

“Vamos a tener, especialmente en los meses de agosto, septiembre y octubre, tres fenómenos que estarán generando lluvias: la temporada normal, el fenómeno de La Niña y la temporada de ciclones, que estaría alcanzando su pico en septiembre. Así que las circunstancias son bastante complejas en este sentido”, concluyó la directora de la entidad.

Medidas de prevención

  • Priorizar a través del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, las zonas que pueden sufrir inundaciones, movimientos en masa, avenidas torrenciales, eventos concatenados, entre otros.
  • Vigilar los puntos de emergencia, del fenómeno de La Niña 2010-2011, para reforzar medidas de prevención.
  • Fortalecer a los cuerpos operativos, para que estén en capacidad de responder en caso de eventos desastrosos.
  • Establecer un sistema de alertas tempranas, con participación activa de las comunidades, frente a posibles inundaciones, avalanchas o movimientos en masa.
  • Desarrollar jornadas de limpieza en ríos, quebradas y canales, que puedan representar amenaza a la población, y evitar la acumulación de residuos sólidos.
  • Realizar mantenimiento en desagües y canalización de aguas en vías principales y caminos veredales.
  • Adelantar jornadas de limpieza en bocatomas, con las comunidades, para evitar afectaciones a los acueductos veredales y municipales.
  • Evitar la acumulación de basuras en las viviendas rurales para prevenir inundaciones. Los depósitos de basuras deberán permanecer tapados, para evitar la proliferación de vectores.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad