Radio en vivo

Ciudades

Conozca cinco datos sobre la apicultura en la Sierra Nevada de Santa Marta

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de las Abejas, Johana Campo, apicultora del Magdalena, entrega detalles de cómo se desarrolla esta actividad en la Sierra Nevada.

Johana Campo, Apiflor de la Sierra

Magdalena

La Sierra Nevada de Santa Marta se caracteriza por producir uno de los mejores cafés del mundo, pero también en las densas montañas de la zona norte del país se da la apicultura, una actividad que va de la mano con la sostenibilidad y el cuidado de los ecosistemas.

Johana Campo, es apicultora del corregimiento de Santa Clara en el municipio de Fundación, pertenece a la Asociación Apiflor de la Sierra, y señala que “hay una relación entre el café y la miel, son un matrimonio, cuando las abejas polinizan el café hay un mejor grano y la calidad es excelente”.

Datos interesantes sobre la apicultura en el Magdalena:

  • Santa Clara es uno de los corregimientos que más produce miel en el Magdalena
  • Necesita un mayor reconocimiento y compromiso de las autoridades para dar a conocer esta valiosa producción
  • Las abejas polinizan el 75% de los productos que se cultivan en la Sierra Nevada
  • Es una actividad sostenible, a través de la cual se cuida el medio ambiente
  • La apicultura ofrece un segundo ingreso para las familias caficultoras

Le puede interesar:

¿Viajará hacía Aracataca? Tenga en cuenta que los agentes de tránsito regulan la movilidad

¿Hay abejas en su vivienda?

Los apicultores del Magdalena señalan que hay quienes piensan que las abejas son una amenaza y es necesario eliminarlas cuando están cerca, sin embargo, Johana afirma que no “al contrario, es necesario valorar a esta especie que nos enorgullece a los apicultores que tenemos ganas de seguir luchando e insistiendo”.

Finalmente, agregó que hay apilcutores en diferentes zonas del Magdalena y “nosotros siempre estamos dispuestos a ayudar a las comunidades cuando aparecen abejas cerca a las viviendas, una opción es contactarnos o ponerles agua de azúcar para alimentarlas, pues, sucede que en las ciudades a veces no hay suficientes flores para que ellas se sostengan”.