Actualidad

¿Entrará a operar el peaje de El Contadero en la doble calzada Pasto-Rumichaca?

Anuncio del gobierno deja preocupadas a las autoridades y gremios

Doble Calzada Pasto-Rumichaca. Foto: Unión Vial del Sur

Doble Calzada Pasto-Rumichaca. Foto: Unión Vial del Sur

Pasto-Nariño

Durante la reciente visita del ministro del transporte William Camargo, se habló de la necesidad de poner en operación el peaje ubicado en jurisdicción del municipio de El Contadero en el trayecto de la doble calzada entre Pasto y Rumichaca.

“El incumplimiento de la activación de ese peaje puede tener varias consecuencias como que los recursos que alimentan la subcuenta para pagar el peaje, deja sin dineros que se podrían invertir en obras en la zona”

Camargo dijo que en otros corredores la sustracción de elementos porque la comunidades no permiten la instalación ha llevado al siniestro de la concesiones lo que ha implicado que Tribunales obliguen a la liquidación de la concesión y a un pago acelerado de un contrato con vigencia de 20 años, afectando la disponibilidad presupuestal, situación que podría replicarse en Nariño.

El funcionario no precisó cuándo iniciaría este cobro, pero hizo un llamado para que apoyen las iniciativas para honrar los contratos y permitir que recursos de la Nación no subsidien la operación y mantenimiento que debe ser cubierta por usuarios de la vía, indicó.

El ministro del transporte William Camargo dijo que hay una instrucción del presidente para buscar los recursos para la doble calzada pasto Popayán, lo que significa que hasta ahora no están asegurado los recursos, el compromiso inicial la variante el Estanquillo Timbio cuyos estudios estarían listos en agosto,  pero esta fase tampoco cuenta con financiación asegurada.

¿Qué dicen los gremios y autoridades sobre el posible cobro del peaje?

Este anuncio dejó preocupados a gremios y autoridades del departamento de Nariño el alcalde de Ipiales Amilcar Pantoja aseguró a Caracol Radio que esto alejaría aún más a las comunidades de la posibilidad de concertar la terminación de los 15 kilómetros entre San Juan y la ciudad fronteriza.

Entre tanto desde gremios como Acopi, reclamó el cumplimiento de los compromisos pero sobre todo garantías para la movilidad en el sur del país.

Andrés Rojas presidente de la agremiación se mostró en desacuerdo con el cobro, hasta tanto la vía esté completamente terminada.

Según Rojas  este cobro agravaría la situación del departamento e incrementaría los costos e impactos que ya sufren productores, empresarios y micro empresarios por los recientes cierres de la vía Panamericana en Cauca.

Agregó que en el último año Nariño ha perdido seis mil puestos de trabajo y tres mil unidades empresariales han sido cerradas.

Estos bloqueos dejan además al sector agropecuario de la región millonarias pérdidas. Según el Senador Richard Fuelantala, cada día de cierre deja pérdidas diarias del orden de trece mil millones de pesos, sin que a la fecha se haya implementado una estrategia para apoyar a los productores a fin de que puedan recuperarse de esta crisis.

Congresistas afines al gobierno aseguran que si se cumplirá con las obras prometidas para la región.

El representante a la cámara Erik Velazco dijo que son tres obras priorizadas y que la doble calzada Pasto- Popayán no solucionará los problemas que se generan por los bloqueos en la vía Panamericana.

“El tramo a la altura entre San Juan y San Luis, el tramo Catambuco- Pasto y la  variante el Estanquillo- Timbio serán una realidad”: anotó.

Lea También...

Más información

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad