Internacional

La Fiscalía ha obstaculizado el proceso restaurativo de la JEP: Antonia Urrejola

La alta funcionaria sí señaló, a modo de análisis, que la Fiscalía general de la Nación ha obstaculizado el proceso restaurativo de la JEP, lo cual ha afectado el acuerdo de paz.

BOGOTA, COLOMBIA - Antonia Urrejola -  (Photo by Juancho Torres/Anadolu Agency via Getty Images)

BOGOTA, COLOMBIA - Antonia Urrejola - (Photo by Juancho Torres/Anadolu Agency via Getty Images) / Anadolu Agency

Caracol Radio conoció en vivo los resultados del informe de Antonia Urrejola, experta internacional de Organización de las Naciones Unidas, quien realizó un análisis detallado del proceso de paz con las extintas FARC. Urrejola expuso sus conclusiones del informe y lo dividió por puntos donde los resultados no fueron los más positivos.

La implementación del acuerdo

“El acuerdo no se ha implementado como política de estado, aunque constituye una hoja de ruta para atender las causas estructurales del conflicto y asegurarla. No repetición el compromiso de los gobiernos de turno con una implementación integral. Ha variado. Segundo, los primeros años tras la firma del acuerdo de paz, fueron cruciales para impulsar su implementación, consolidar la confianza ciudadana en lo pactado y en los mecanismos contemplados para la construcción de paz”.

“Sin embargo, el contexto político hostil a la implementación facilitó una serie de ataques. Hacia los mecanismos creados por el acuerdo”, Dijo la alta funcionaria. El momento más tenso de sus declaraciones fue cuando señaló que la Fiscalía General de la Nación, habría obstaculizado las funciones de la JEP y habló del caso de Jesús Santrich, el cual tuvo demoras de un año en su proceso para saber si iría o no extraditado a Estados Unidos.

Sin embargo, señala que no es juez, que no es su competencia y que el responsable de determinar si hubo entrampamiento es la fiscalía, además añadió que esto no se tipifica como un delito. Bajo la importancia que ha tenido lo ocurrido con alias ‘Santrich’ y señalamientos de algunas autoridades sobre un entrampamiento, el informe de la ONU resalta que la Fiscalía tendrá un año para informar de manera pública sobre avances, resultados y decisiones sobre este caso.

Esta demora fue “una de las razones para que la Jurisdicción Especial de Paz perdiera credibilidad para los mismos firmantes y reinsertados en general”, los cuales muchos de ellos volvieron a las armas.

El día después del acuerdo

“El territorio fue tomado frente a la ausencia del estado tras la firma del acuerdo. Estas situaciones son particularmente graves en zonas rurales y afecta especialmente a las personas defensoras de derechos humanos”. Además, la académica de la ONU que afecta en mayor medida a personas campesinas, pueblos étnicos y, por supuesto, también a las personas firmantes.

Lo que se debe hacer, según Urrejola, es mejorar la presencia del Estado colombiano en los territorios para que los grupos criminales no se tomen los lugares y generen con ello pánico en la población.

La invitación al gobierno

El informe recomienda implementar con prioridad la política de desmantelamiento de organizaciones y conductas criminales. Además, la experta también llama a crear una instancia al más alto nivel gubernamental que tenga las facultades para liderar la implementación del Acuerdo de Paz de 2016, convocar a todas las entidades y ministerios, asegurar la debida coordinación interinstitucional y la coordinación entre las diferentes políticas públicas en materia de justicia transicional, y que cuente con los recursos financieros para hacerlo.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad