Salud y bienestar

4.000 colombianos están a la espera de un trasplante para salvar sus vidas

Este martes se conmemora el Día Mundial del Transplante de Órganos, Colombia retomó niveles previos a la pandemia en materia de estas intervenciones.

GRAFCAT007. BARCELONA (ESPAÑA), 20/02/2024.- Al doctor Ernesto Casis un nuevo pulmón mediante trasplante robótico le ha regalado una segunda vida pasados los 70 años, una intervención pionera en su hospital, el Vall d'Hebron, que le está permitiendo recuperar su calidad de vida poco a poco y soñar con su destino pendiente: un crucero por el canal de Panamá. En la imagen el doctor Ernesto Casisel (i) en la consulta del doctor Carles Bravo (d), del Servicio de neumología de Vall Hebron.EFE/ Marta Pérez

GRAFCAT007. BARCELONA (ESPAÑA), 20/02/2024.- Al doctor Ernesto Casis un nuevo pulmón mediante trasplante robótico le ha regalado una segunda vida pasados los 70 años, una intervención pionera en su hospital, el Vall d'Hebron, que le está permitiendo recuperar su calidad de vida poco a poco y soñar con su destino pendiente: un crucero por el canal de Panamá. En la imagen el doctor Ernesto Casisel (i) en la consulta del doctor Carles Bravo (d), del Servicio de neumología de Vall Hebron.EFE/ Marta Pérez / Marta Pérez (EFE)

El año pasado cerró en Colombia con 1.394 trasplantes realizados, retomando las cifras previas a la pandemia. Esto representa además un incremento del 17% respecto al 2022. Sin embargo, el tiempo en las listas de espera sigue con oportunidades de mejora.

“Hay pacientes que tienen la suerte de que sale un donante compatible muy rápido, tenemos en Colombia casos de personas trasplantadas de riñón que solo han esperado uno o dos meses. Pero, hay pacientes que tienen mayor riesgo de rechazo a los órganos y hay que buscar un donante que sea muy compatible. Esto hace que existan personas que han esperado dos, tres o cuatro años por su trasplante”, indicó Ximena Escobar, directora ejecutiva de Fundonar.

Sobre lo anterior, los expertos coinciden en que los tiempos de espera se deben reducir para evitar poner en riesgo de vida a los pacientes que conforman estos listados.

De otra parte, en el país hay un avance significativo sobre la oferta de este tipo de cirugías. El doctor Julio Chacón, experto en trasplantes de la Universidad del Rosario, destacó que “En Colombia tenemos la capacidad de ofrecer todos los trasplantes que en el mundo existen. De hecho, tuvimos la hazaña en Medellín de realizar el primer trasplante exitoso de laringe y tráquea del mundo”.

Sin embargo, hoy en día Colombia tiene un rezago en el indicador de donantes por millón de habitantes, es de 7.4, mientras que el promedio en la región alcanza los dos dígitos y en países líderes en donación llegan hasta 38 por millón de habitantes.

Según la información del Instituto Nacional de Salud, el órgano con mayor demanda en el país es el riñón (3.696 personas están esperando donante de riñón), seguido por el hígado (176 personas están esperando donante de hígado) y el pulmón (60 personas están a la esperando donante de pulmón).

“En relación con la donación de órganos, podemos decir que se han venido incrementando las cifras de donación desde el año 2022 en el cual tuvimos 332 donantes, mientras en el último año tuvimos 388 donantes. Hablando en números planos, tenemos un del 8,2%, lo que nos permite estar en las cifras de trasplantes que manejábamos antes de la pandemia”, concluyó Rubén Darío Camargo, subdirector técnico de trasplantes y donación del INS.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad