Ciudades

El tejido del sombrero Nasa: “Más que trenzar”

Un hombre contribuye a la preservación de la cultura en Ambaló, Silvia, con la hoja de caña brava

El tejido del sombrero Nasa: “Más que trenzar”

Cauca

Desde hace más de dos años, Alex Leider Yalanda y su familia se han dedicado de tiempo completo a la elaboración de los sombreros de forma manual, con material de fibra vegetal de hoja de palma, permitiéndole generar ingresos para su hogar.

El hombre perteneciente a la población indígena de Ambaló, desde niño mostró interés hacia las artesanías y la música, por lo que actualmente quiere preservar la iniciativa de la tejeduría del sombrero, en los jóvenes de la región.

Ha tenido la oportunidad de ser docente en la comunidad, para transmitir en las nuevas generaciones la tradición de la elaboración del tocado a mano, enseñando el tejido en espiral con hoja de caña brava.

Para el nasa, tejer el sombrero proporciona habilidades en el trabajo y responsabilidad. Trenzar el sombrero es un oficio que requiere tiempo, y también hace referencia a las tres fases del hombre: en la corona, con el significado del desarrollo y estímulo de la niñez con el pueblo, es decir el crecimiento del aprendizaje del niño nasa.

En la copa o laterales del sombrero, se simboliza la adolescencia, y en la falda o terminaciones de la pieza se refleja el hombre adulto que ayuda a la comunidad, protege a su gente, y refuerza sus conocimientos en las nuevas generaciones.

Este arte le ha permitido comercializar sombreros en cantidades considerables, viéndolo como una oportunidad de tener un trabajo independiente. Ahora, espera contar con un local y generar empleo.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad