La angustia de Los Wayúu por falta de agua y la demora de los carrotanques en Uribia

Las comunidades indígenas esperan que el Gobierno nacional también ejecute vías que permitan llevar el preciado líquido de forma constante

La angustia de Los Wayúu por falta de agua y la demora de los carrotanques en Uribia

La angustia de Los Wayúu por falta de agua y la demora de los carrotanques en Uribia

06:12

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1708605048988/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Foto: Los primeros 10 carrotanques que se movilizan a comunidades para enviar agua. @UNGRD

Desde el martes, 10 de los 40 carrotanques que estaban detenidos en el Batallón Matamoros, en Uribia, ya pudieron prender motores y se encuentran en operación y ya han visitado más de 13 comunidades entregando agua.

En la mañana de este jueves, los 30 restantes serán objeto de una inspección de la Contraloría que revisará el estado, y otros asuntos. Estos 40 se sumarán a los 184 carrotanques que operan desde el año anterior en La Guajira llevando hasta 1.6 millones de litros diarios a las comunidades indígenas, según la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres.

Olmedo López, director de la UNDGRD, en una visita a Maicao el día anterior, explicó que los carrotanques estuvieron cerca de tres semanas en alistamiento luego que el contratista entregara los vehículos antes de tiempo, hasta este martes se hizo la afiliación de los conductores contratados a través de una convocatoria de la Alcaldía de Uribia en dónde se recibieron más de 2.000 hojas de vida, cuyos pagos, salen de la Fiduprevisora, una vez la administración local haga el reporte mensual, mientras que 100 hombres del Comando de Ingenieros se capacitan para conducirlos en tres meses, pero durante este tiempo, los conductores estarán acompañados por un auxiliar del Comando y un guía Wayúu para su recorrido.

El funcionario respondió a los cuestionamientos sobre la contratación de los 40 carrotanques.

“Dentro de las características de la Unidad Nacional de la Gestión del Riesgo, primero están ajustados a los tiempos de entrega, porque el objetivo es cumplir con el propósito, cumplir que no falte agua en La Guajira, lógicamente establecidos dentro de una oferta naturales del mercado y que se tienen ajustar a unos estándares específicos que revisa un comité dentro de la Unidad Nacional para Gestión del Riesgo y ese comité establece primero las condiciones y el cumplimiento de las condiciones, tal cual se hace en todos los contratos”, dijo.

En conversación con Caracol Radio, Carmen Iguarán, exconcejal y líder Wayúu, quien fue seleccionada como una de las guías de los primeros 10 carrotanques que ya están en operación. Y sacó a relucir otro problema en las comunidades más alejadas, y es que la entrega de agua son efectivas y depende de las condiciones que tengan, por lo que hizo un llamado al Gobierno nacional.

“Ayer hicimos dos comunidades, porque hay dos comunidades que tienen tanques, otras comunidades que no tienen tanque, sino agua en albercas y ellas tienen que buscar a medida que necesiten el agua”, afirmó Iguarán.

Los primeros 10 carrotanques que entraron en operación el pasado martes, ya han llegado a las comunidades de Warerapu, Jasaren, Yatashi, Jasaichon, Napole, entre otros.

FALTA DE AGUA EN LA GUAJIRA

Según reportes oficiales, una de las principales causas de las muertes de niños en la zona norte del país es por desnutrición, y una de las causas es falta de agua, y es que la sequía golpea tan fuerte en esta parte del país que seca los jagueyes, símbolo importante para la etnia Wayúu, pero por otra parte hay consumo de una baja calidad de agua en la Alta Guajira, como lo denuncia María de los Ángeles Ipuana, delegada de la sentencia por el municipio de Maicao.

“Estamos consumiendo agua y es un agua que no es apta para el consumo humano y desde ahí empiezan las enfermedades estomacales y además no hay vías dignas para poder llegar a centros asistenciales”, precisó.

En Maicao, Olmedo López, director de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres, entregó 180 tanques en el marco del cumplimiento de la Sentencia T-302 de 2017 de la Corte Constitucional para garantizar los derechos y necesidades esenciales de las comunidades indígenas en el departamento. Allí, delante de varias autoridades Wayúu, pidió perdón a esta etnia por la tardanza del Estado en cumplir con lo ordenado por el Alto Tribunal.

“A ustedes, en nombre del Gobierno del presidente Gustavo Petro, pedirles perdón al pueblo Wayúu. Han sido años de espera de agua potable para niñas y niños del departamento”.

Así las cosas, el Gobierno espera que con la operación de los 30 carrotanques restantes, siga en operación la Ruta del Agua.

LE PUEDE INTERESAR: Comisión de la Procuraduría recogió material sobre carrotanques en Uribia, La Guajira

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad