Economía

Todo lo que necesita saber sobre la reforma laboral que reinicia su paso por el Congreso

A las puertas de que se reinicie la discusión en el Congreso, aquí le contamos qué falta por aprobarse y el panorama político y social que rodean este pulso frente a una propuesta del presidente Gustavo Petro.

Texto de la reforma laboral en Coplombia: ‘Proyecto de Ley: Trabajo por el Cambio’. Foto: Senado.

Texto de la reforma laboral en Coplombia: ‘Proyecto de Ley: Trabajo por el Cambio’. Foto: Senado.

La reforma laboral presentada por el gobierno del presidente Gustavo Petro ha tenido un desafiante camino en el Congreso de la República durante el último periodo legislativo que acabó a finales del año 2023. El texto que cuenta con 93 artículos contiene modificaciones del turno de trabajo, el pago de las horas extra, cambios de la jornada nocturna y nuevas especificaciones en modalidades de contratos a término indefinido.

En junio de 2023 la reforma sufrió un revés cuando fue archivada por falta de quórum al finalizar la legislatura del primer semestre del Congreso. Lo que llevó a la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez a presentar una nueva iniciativa de reforma laboral con 16 artículos extra.

Durante el nuevo paso de la reforma en el Senado, se aprobaron algunos de los artículos, y se espera que a partir del inicio de esta nueva legislatura que inicia en el 2024, 16 artículos de los 93 que integran el texto sean presentados a la Cámara de Representantes para que surtan su segundo debate en la Comisión Séptima.

Empieza así nuevamente un pulso que abarca no solamente el ámbito político, sino también económico y laboral, pues tanto gremios como sindicatos se han pronunciado a favor y en contra de la reforma, dejando así un panorama en el cual se tendrá que desenvolver el texto mientras cursa su paso por la Cámara de Representantes.

El Pulso Político que le espera a la reforma en el Congreso

La representante Mafe Carrascal, ponente de la reforma, destacó avances en los debates realizados en la legislatura pasada, pero asegura que hace falta aprobarse artículos que tienen que ver con los derechos de las trabajadoras del servicio doméstico, las plataformas de reparto y los derechos colectivos de los trabajadores.

“Los sectores que se oponen al derecho Colectivo porque supone la apertura a otros derechos de los trabajadores que no están dispuestos a dar. Esto ha generado muchísima resistencia, pero abrirá muchas oportunidades y derechos para los trabajadores del país”, dice Carrascal.

Por su parte, el representante Alfredo Mondragón, quien también se encuentra impulsando la reforma, dice que “se ha recuperado los artículos que tienen que ver los que recuperan el recargo nocturno a partir de las 7 de la noche y lo que tiene que ver con el reconocimiento en su totalidad de las horas dominicales”.

En cuanto al panorama para que se de las mayorías, la representante Carrascal dice que es difícil la labor que se debe hacer para lograr este fin. “Apenas vamos a iniciar, y el país está convulsionado políticamente y han pasado muchas cosas y eso quiere decir que hoy no sabemos cómo estén las fuerzas para aprobar las reformas”.

Esto opinan los gremios y los sindicatos de la reforma laboral

Fabio Arias, presidente de la CUT destacó que la reforma contiene los objetivos claros en materia de cumplir con los estándares de la OIT, de los cuales ya la OCDE, grupo de países del cual Colombia hace parte, había pedido al país para que se implementasen en los estatutos laborales nacionales.

“Con la precarización y flexibilización del trabajo que hay hoy en día no hay proyecto de vida (…) la reforma tiene sobre todo dos puntos importantes: la recuperación de las horas nocturnas y también las dominicales en cuanto a su pago de forma gradual”, dijo Arias.

Por otro lado, el presidente de la Central General de Trabajadores dice que a la reforma le hace falta legislaciones para dotar a Colombia con un Estatuto del Trabajo, “eso no se resuelve con la reforma, porque al fin y al cabo no toca la integralidad de los teman inherentes al mundo del trabajo. Pero se trata de concertar avances significativos en temas del orden, ya que creemos que contribuirá a mostrar señales de que el país puede mejorar las condiciones laborales en perspectiva de los estándares de la OIT.

Caracol Radio contactó a los gremios de trabajadores como la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, pero no obtuvo respuesta. Sin embargo, el presidente de esta asociación, Bruce Mac Máster, en el pasado ha dicho que se debe revisar de forma técnica los puntos que se debaten en la reforma laboral; explicando que su postura no es contraria a las condiciones laborales óptimas para los trabajadores, pero pidiendo que se concrete de la mejor manera la reforma para evitar efectos sobre la economía del país.

¿Qué dicen los expertos frente al contenido de la reforma laboral?

Mery Laura Perdomo, coordinadora regional de la Red Mundial de Abogados Laborales y Sindicatos asegura que se trata de una reforma muy ambiciosa que tiene como objetivo reversar las modificaciones que se han hecho al régimen individual del trabajo.

“Pone la legislación nacional en sintonía con los tratados de la OIT y las recomendaciones de la OCDE, pero también le apuesta ala formalización laboral con sectores que están precarizados. Por otro lado, mejora el modelo de negociación intenta en las empresas por medio de los sindicatos”, dice Perdomo

La abogada cree que las críticas de la reforma parten de una premisa que estaría devaluada; ya que dice que se ha demostrado que cuando se dan garantías para la organización sindical mejora la formalidad y a largo plazo también el empleo.

“Hay experiencias recientes en diversos países que así lo demuestran, pero la reforma si tiene medidas encaminadas a la formalización laboral como los aprendices, los trabajadores migrantes, trabajadores de las zonas rurales y otros ejemplos que se encaminan a lo mismo: la formalización laboral”

Por último, dice que a la reforma le hace falta son medidas para la formación para el trabajo, es decir, en aspectos como en seguros para el desempleo que tiene un costo fiscal del cual no se han hecho cuentas, y mantener la formación del trabajo en momentos de vacancia.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad