Actualidad

Proponen capacitar a campesinos para controlar incendios y evitar tragedias ambientales

“Estamos viviendo tal vez la época más difícil que hemos tenido de incendios, las instituciones no dan abasto”, aseguró líder ambiental.

Proponen capacitar a campesinos para controlar incendios y evitar tragedias ambientales

Proponen capacitar a campesinos para controlar incendios y evitar tragedias ambientales

Tunja

Desde la organización de base social Cumbres Blancas, les hicieron un llamado a entidades como el Sena, Bomberos, Defensa Civil y hasta al Ministerio de Ambiente, para que se les brinde capacitación a los habitantes de las zonas cercanas a los páramos o reservas naturales, para responder en el caso de una emergencia por incendio.

Yober Arias es el director de Cumbres Blancas y en entrevista para Caracol Radio, aseguró que, “estamos viviendo tal vez la época más difícil que hemos tenido de incendios” y explicó la importancia de ampliar la capacidad de respuesta ante este tipo de emergencias, especialmente en las zonas de páramo.

Estamos viviendo tal vez la época más difícil que hemos tenido de incendios, las instituciones no dan abasto con lo que está sucediendo y hay un factor humano en las comunidades que está listo, para apoyar (…) la comunidad es quien realmente está apagando los incendios porque en muchos lugares sólo hay dos personas en los cuerpos de bomberos, en otros lugares ni siquiera tienen bomberos, la gente está diciendo que quiere apoyar, pero necesita capacitación y herramientas básicas”, indicó.

Aseguró que esta organización sin ánimo de lucro, cuenta con una red nacional de vigías que les permite tener información en tiempo real de lo que está pasando en los territorios y que es necesario capacitarlos para evitar posibles afectaciones incluso en las mismas personas que se sienten en la obligación de intervenir, cuando se presenta una amenaza, por ejemplo, de incendio, en la que consideran su casa.

Venimos trabajando con una red nacional de vigías, esto no es de ahora, venimos trabajando en restauración y conservación desde hace cuatro años y con la red de vigías hace unos dos años aproximadamente, son personas que hacen las denuncias, que normalmente verifican si hay incendios o no y están vigilando los territorios, pero las personas en medio de la desesperación muchas veces están subiendo a las montañas y es necesario, para evitar desastres y evitar personas heridas, que se capaciten y que se les den las herramientas necesarias, ahí tal vez tenemos la solución más efectiva para contrarrestar lo que está pasando”.

El ambientalista hizo el llamado a las instituciones.

Necesitamos a las instituciones que puedan entrar a apoyar para las cosas más básicas, ni siquiera estamos pidiendo dinero, les estamos diciendo que equipen a estas personas con lo más básico (no para mandarlos al frente de la batalla ni mucho menos) para apoyar de repente la cola del incendio apagando los pequeños focos que están en la parte de atrás, cuando se van quedando; instituciones como la Defensa Civil, los Bomberos, el Sena y el factor más importante, el Ministerio de Ambiente”, insistió.

Sostuvo que, aunque el Ministerio de Ambiente está adelantando una labor pedagógica actualmente, este programa es “muy lento” y reiteró que se necesita ser más ágil para poder enfrentar la crisis que vive el país.

“Si bien ellos están adelantando desde hace algunos meses unas brigadas, con todo el respeto, están muy lentos, llevan seis meses para la primera brigada y apenas tienen una capacitación; en el momento en el que estamos ahora, es necesario poner el pie en el acelerador y que estas capacitaciones vengan mucho más rápido y que las personas sean capacitadas y puedan llegar a apoyar cuando se necesiten”, manifestó.

Para finalizar, el líder ambiental hizo un llamado a evitar empezar programas de reforestación inmediata en las zonas afectadas, según él, esto puede terminar afectando aún más los territorios.

“Que sea la oportunidad para decirle también a la comunidad que muchas personas de repente o incluso algunas empresas, están acudiendo al oportunismo y están pidiendo siembras colectivas y eso le causaría al territorio mucho más daño, incluso que el mismo incendio, expertos que nos han asesorado en diferentes oportunidades nos han dicho y reiterado que no es momento de ir masivamente a la montaña a sembrar, hay que esperar por lo menos un año y después sí mirar cómo se empieza a fortalecer, se puede empezar efectivamente con las germinaciones y con los procesos de viveros”, finalizó.

Actualmente Cumbres blancas afirma que posee una red de vigías de hasta 300 campesinos en cada departamento donde hay presencia de ecosistemas de páramo.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad