6AM Hoy por Hoy6AM Hoy por Hoy

Programas

Retrasos en licencias del INVIMA afectan a pacientes de enfermedades como cáncer de pulmón: AFIDRO

María Clara Escobar, presidenta ejecutiva de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo, habló sobre los problemas estructurales del INVIMA que impactan al sector.

Retrasos en licencias del INVIMA afectan a pacientes de enfermedades como cáncer de pulmón: AFIDRO

Retrasos en licencias del INVIMA afectan a pacientes de enfermedades como cáncer de pulmón: AFIDRO

05:01

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1704472004964/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Medicamentos, imagen de referencia. Foto: Getty Images.

Dos situaciones tienen en alerta al sector farmacéutico colombiano hace varios meses: el desabastecimiento de medicamentos y los problemas con el INVIMA para tramitar licencias de medicamentos nuevos.

Lea también

La segunda situación es una de las que más preocupa a los gremios, pues muchos medicamentos se encuentran a la espera de su licencia para que los pacientes pueda acceder a ellos.

Estas dificultades en la realización de los trámites se debe, según representantes del sector, a los problemas internos del INVIMA, entidad encargada de vigilar y expedir las licencias.

La ausencia de un director en propiedad para la institución, ha producido retrasos en los trámites administrativos de la misma.

María Clara Escobar, presidenta de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (AFIDRO), aseguró que la situación se ha agravado en lo que va del actual Gobierno.

“Los problemas que tiene el INVIMA son estructurales y vienen desde hace algunos años, pero hemos tenido cuatro personas en interinidad durante el Gobierno de Gustavo Petro”, dijo a 6AM Hoy por Hoy,

La ejecutiva aseguró que la interinidad de los directores del INVIMA está afectando al sector. Esto, sumado al presupuesto asignado a la entidad, que parece no ser suficiente.

Licencias estancadas

Respecto a los retrasos en los trámites de las licencias, la presidenta de AFIDRO aseguró que ponen en desventaja a Colombia, frente a otros países. Además, agudizan las necesidades de los pacientes.

“En el caso de AFIDRO, que reúne a la industria farmacéutica multinacional, hay grandes preocupaciones”, dijo Escobar.

Añadió que “de los 26 mil trámites atrasados, con corte al 1 de noviembre del año pasado, nosotros tenemos 127 trámites de nuevos medicamentos pendientes de solución desde el año 2019″.

Expresó que lo más grave de la situación es que los medicamentos cuyas licencias se encuentran en lista de espera son de alta prioridad, como el VIH y algunos tipos de cáncer.

En el caso del cáncer de mama, por ejemplo, tienen 79 solicitudes de nuevos registros retrasadas. Algo similar sucede con medicamentos para enfermedades respiratorias y diabetes.

A esas se suman 52 solicitudes de indicaciones, con las que se busca hacer modificaciones en el modo de uso de medicamentos que ya circulan en el mercado nacional.

Para el caso del cáncer de pulmón, dijo Escobar, “hay medicamentos que han sido probados en 17 países y que en Colombia tienen 3.8 veces más del tiempo de la norma”.

Situación parecida se presenta con un medicamento para tratar la hepatitis: ya ha sido aprobado en 55 países y en Colombia aún no”, expresó.

Pocos recursos

A las dificultades para tener un director en propiedad para el INVIMA y tramitar con agilidad las licencias se suma el poco crecimiento del presupuesto destinado desde el Gobierno Nacional.

“Para el 2024 no se han venido gestionando los recursos de manera eficiente. De hecho, para este año solamente se presentó un aumento de presupuesto del 4%”, dijo la presidenta de AFIDRO.

A lo que añadió que “esta no es una situación común entre ninguna autoridad sanitaria a nivel mundial. Todas mantienen su autonomía y su independencia ante los cambios políticos”.

La alerta que han lanzado durante meses los gremios del sector farmacéutico y las empresas, se suma a la de los sindicatos de la misma industria.

Compartimos esa preocupación con otros actores del sistema y con los mismos sindicatos del INVIMA que se han pronunciado”, concluyó Escobar.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad