Hora 20Hora 20

Programas

Reforma a Salud: la visión desde los médicos y la academia

Panelistas analizaron los desafíos del sistema de salud colombiano, los compromisos que debe adquirir la comunidad médica y las responsabilidades de la academia y las sociedades científicas en la formación de médicos que respondan a los grandes retos.

Textos de la reforma a la salud y reforma laboral. Fotos: Suministradas.

Textos de la reforma a la salud y reforma laboral. Fotos: Suministradas.

Después de varias semanas en las que se aplazó el segundo debate de la Reforma a la Salud, el martes pasado se retomó la discusión y se aprobaron 10 artículos más del proyecto de ley. Con esto, completa 73 artículos aprobados, 8 eliminados y 62 sin discutir. El próximo debate quedó programado para el próximo martes 14 de noviembre.

Ayer, luego de que algunos representantes solicitaran aplazar la discusión argumentando que aún no se conoce el costo fiscal de la reforma, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo que no hay motivos para que el Congreso presione por ese tema y que hay presiones indebidas de algunos congresistas. Señaló que los conceptos fiscales se pueden entregar hasta antes de que termine el proceso legislativo.

Aún faltan por discutir algunos de los puntos centrales y más polémicos de la reforma como la estructuración de los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) o la transformación de las EPS en Entidades Gestoras de Salud y Vida.

Para Nancy Yomayusa, profesora universitaria, investigadora y vicepresidente Global de Excelencia Clínica de Keralty, la salud es el logro social más importante que ha tenido Colombia. “El siglo pasado tuvimos el Seguro Social que sólo cubría a un tercio de la población que tenía recursos, quienes no tenían recursos no tenían acceso. Lo que tenemos desde hace 30 años permitió mejorar la cobertura del 23% al 99%”, aseguró.

Además, planteó que “se debería estar trabajando sobre el fortalecimiento de las redes públicas de salud. La atención primaria de la que habla la reforma es importante, pero ya hemos empezado a trabajar en eso desde antes”.

Ramon Abel Castaño, consultor en modelos y sistemas de salud, y miembro de la Academia Nacional de Medicina, coincide con la doctora Yomayusa. Considera que el sistema de salud colombiano es visto a nivel internacional con muy buenos ojos, “el público en Colombia percibe del sistema más sus problemas que sus logros, pero cuando uno va a otros países se da cuenta la diferencia tan grande que tenemos”.

Para Natalia Mejía, pediatra nefróloga de la Fundación Santa Fe y decana de la facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes, lo que más le preocupa de la reforma es la infraestructura para soportar cualquier cosa.Un médico no hace salud, debe haber un hospital para atender a los pacientes. No hay presupuesto para atender en todas las regiones de Colombia”, explicó.

De acuerdo con Hernando Gaitán, especialista en Ginecología y Obstetricia, y profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia, se debe restaurar la red pública hospitalaria para dar la atención en ciertas zonas. “Antes había hospitales muy bien dotados, hoy en día lo hospitales públicos son muy pocos. Se cerraron hospitales como el San Juan de Dios”, señaló.

Agregó que “Colombia tenía el mejor sistema de vacunación de toda Latinoamérica, pero en los 90s eso cambió. Hay unas entidades que debe manejar el gobierno, lo ideal es que debería haber un sistema mixto en salud”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad