Caracol SostenibleCaracol Sostenible

Programas

¿Habrá decrecimiento económico en Colombia? Estos dicen expertos

Juan Carlos Echeverry, exministro de Hacienda, señaló que no es necesario dañar el crecimiento para mejorar la igualdad o la distribución.

¿Hay decrecimiento económico en Colombia? Estos dicen expertos

¿Hay decrecimiento económico en Colombia? Estos dicen expertos

48:11

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1699121181914/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Imagen de referencia vía Getty Images.

Para este capítulo de Caracol Sostenible, un espacio dirigido por Gabriel De las Casas en colaboración con la Universidad Externado de Colombia y Claro Colombia, hablamos sobre el decrecimiento económico, una corriente que defiende reducir la producción material y del consumo para asegurar la supervivencia del planeta.

Diversos expertos dieron su opinión frente a si Colombia entrará en un decrecimiento luego de que así lo afirmara la exministra de Minas y Energías, Irene Vélez.

Según explicó el profesor del Externado, Gustavo Yepes López, esta corriente va en contra de la lógica tradicional y propone una disminución controlada y progresiva de la producción y el consumo para reducir el impacto en el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las personas.

De acuerdo con el académico, en los años 70 se comenzó a identificar que el mundo no podía continuar con un crecimiento económico ilimitado. Una de las polémicas propuestas para lograrlo fue reducir el crecimiento económico, la base de nuestra sociedad y de todos los gobiernos del mundo.

“Es un crecimiento cero a través de políticas públicas, pero en para esta época en Europa plantearon un cambio de consciencia y nuevas prácticas de personas, lo que llamaron el decrecimiento. Una vida mucho más austera centrada en un proceso que no esté ligado a lo material”.

Para el año 1983, se creó una comisión encabezada por la entonces ministra Gro Harlem Brundtland, donde se publicó un documento llamado “Nuestro Sentido Común”, que establecía por primera vez el concepto de desarrollo sostenible, que busca replantear las políticas de desarrollo económico, reconociendo que el avance social está llevando a cabo a un costo medioambiental alto.

Juan Carlos Echeverry, exministro de Hacienda

El exministro de Hacienda e integrante de la mesa de 6AM Hoy por Hoy de Caracol Radio, Juan Carlos Echeverry señaló que no es necesario dañar el crecimiento para mejorar la igualdad o la distribución y que el decrecimiento es un dilema falso:

“Es como si hubiera una familia y el papá le dijera, es que el hijo mayor está haciendo muy buenos negocios, entonces la economía en la familia se está volviendo desigual, por lo que debe dejar de hacer tantos negocios (...) Lo que hay que enseñarla a Colombia, en La Guajira, Magdalena, Nariño o en el Chocó, que son departamentos donde hay pocos negocios y son los que explican la desigualdad de Colombia, es que hay que llevar proyectos”.

Uno puede tener petróleo y gas y al mismo tiempo tener sol y viento, son complementarios, la ventaja de los primeros es que son ABC, abundantes, barato y confiable.

Frente a si se debe sacrificar la industria petrolera para alcanzar la sostenibilidad, Echeverry indicó que uno puede tener petróleo y gas y al mismo tiempo tener sol y viento, ya que son complementarios, la ventaja de los primeros es que son abundantes, barato y confiable:

“El sol y el viento es muy bueno, pero tiene el problema que son menos confiables, por lo que es muy difícil remplazar en el corto plazo, llámese 50 años, las energías fósiles por otras, pero sí se está haciendo gracias a la tecnología”.

Escuche la entrevista completa en Caracol Radio.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad