Hora 20Hora 20

Programas

Lo que dejaron las elecciones: voto finish y voto por mujeres

Panelistas consideran que hay liderazgos puntuales, pero que hace falta responsabilidad de los partidos en conformación de listas y avales.

Lo que dejó las elecciones: voto finish y voto por mujeres

Lo que dejó las elecciones: voto finish y voto por mujeres

51:46

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/097RD130000001411532/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

En Hora20 el análisis cuatro días después de la jornada de elecciones sobre esos hechos atípicos e inesperados que dejaron las votaciones: el panorama para las mujeres, el “voto finish” en varias regiones del país y el candidato ganador al que se le revirtió el resultado después de pedir una revisión. Después el rol de las redes sociales y de los influenciadores en esta elección.

Cuatro días después de unas elecciones regionales en las que aproximadamente el 60% de los colombianos participaron, empiezan a surgir algunos datos para entender la forma como votamos. Uno de esos datos es el de las mujeres y la participación en política. Se estima que, de los 127 mil candidatos, el 39% eran mujeres. El resultado final lleva a un incremento en las mujeres que resultaron electas como gobernadoras, pues pasamos de solo dos en 2019 a seis en el 2023: Cesar, Sucre, Chocó, Meta, Tolima y Valle estarán comandados por mujeres, mientras que en ciudades capitales el país pasó a tener dos mujeres a solo una, en este caso en Ibagué. En las alcaldías en 2019 hubo 132 mujeres electas, para estos comicios en Antioquia donde hay 125 municipios, en 22 ganaron mujeres, lo cual representa un incremento de 10 alcaldías. En Norte Santander se duplicó de tres a seis, Santander bajó de 12 a ocho, mientras que Atlántico se mantuvo en seis.

Sobre los concejos, se estima que en Bogotá se redujo de 15 a 11 mujeres, en Cali, Medellín y Cartagena también hay menos mujeres en el concejo, mientras que en departamentos como Amazonas, Arauca, Vichada y Vaupés no resultó electa ninguna mujer como alcaldesa. El panorama desde las elecciones no pintaba positivo para las mujeres, pues en ciudades como Bogotá, Barranquilla, Neiva, Sincelejo no hubo ni una sola mujer candidata, mientras que para las gobernaciones de Amazonas, Antioquia, Caldas, Caquetá y Guaviare tampoco hubo mujeres compitiendo por el cargo.

Lo que dicen los panelistas

Para Angelika Rettberg, politóloga, profesora e investigadora en la Universidad de los Andes y experta en resolución de conflictos, que en 2023 las cifras de participación de mujeres en política sean tan baja, nos debe decir algo como sociedad, “debemos hacer algo para que mujeres capaces, que quieren llegar a puestos de liderazgo, lo logren”, de otro lado, dijo que las cuotas de género que se han adoptado han servido: “tienen una capacidad de abrir un espacio en la mesa. Ahora debemos dar el siguiente paso para que estén presentes en los debates y también en puestos de liderazgo”.

Resaltó que por años se ha intentado tener más participación en político, “en 2011 se logró un 36% de las candidaturas femeninas, en 2015 subió a 36,6%, luego 37,3% en 2019 y 39% este año; seguimos estando muy por debajo de nuestras expectativas”.

Ariel Ávila, senador de la república por la Alianza Verde, señaló que el problema está en los partidos políticos, “que dan bajos incentivos para que las mujeres salgan electas. Por ejemplo, a las candidaturas de mujeres en el Partido Verde les donaron entre $5 y $10 millones de pesos, eso no es nada para una campaña”. Manifestó que en la mayoría de los casos se inscriben mujeres de relleno en los cuerpos colegiados, después renuncian y la lista se cae; “así nos pasó en varios municipios y listas a Asambleas en el Partido Verde”.

También apuntó que en muchas regiones los mecanismos de hacer cola en las estructuras políticas son machistas, “entonces los senadores o gobernadores prefieren a sus hijos varones sobre las mujeres”.

Tatiana Dangond, abogada, columnista en El Heraldo y experta en derechos humanos, comentó que los resultados son críticos en participación de género para cargos de elección popular, “más de la mitad del país son mujeres y muchas de las que están en lo público pueden ocupar cargos de liderazgo de manera exitosa”, de hecho, destacó que uno de los problemas centrales está dentro de los partidos políticos, en los que las vocerías las siguen monopolizando los hombres, “además, han creado espacios en los que se excluye a las mujeres de conversaciones en las que se toman decisiones de poder”.

De otro lado, dijo que no solo se trata de un tema cultural de los ciudadanos para votar, sino que no se han generado cambios dentro de las estructuras políticas, “creo que debe haber espacios en los que las mujeres puedan sentirse tranquilas y respaldadas por sus partidos”.

Para Camilo Bonilla, politólogo y profesor en la Universidad del Rosario, es muy triste para la democracia el hecho de que no hubo una candidata a la alcaldía de Bogotá, “en la política local nos cuesta encontrar liderazgos femeninos reconocidos, tenemos el fenómeno de Claudia López, pero parece que es algo sólo de ella”. También recordó que en Medellín hubo tres candidatas a la alcaldía, pero su votación combinada no alcanzó el 2%, “de 13 candidatos en Cali, sólo dos fueron mujeres y no alcanzaron el 5%”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad