6AM Hoy por Hoy6AM Hoy por Hoy

Programas

Gobierno Nacional monitorea crisis de medicamentos, pero no toma decisiones: ASCIF

La presidenta de la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica, Clara Isabel Rodríguez, habló sobre la crisis de la industria farmacéutica en el país y el impacto de la situación sobre el costo de los medicamentos.

Gobierno Nacional monitorea crisis de medicamentos, pero no toma decisiones: ASCIF

Gobierno Nacional monitorea crisis de medicamentos, pero no toma decisiones: ASCIF

05:15

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1697646575838/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Medicamentos. Foto: Colprensa

Desde hace algunos días, el sector farmacéutico de Colombia ha advertido sobre el panorama de escasez de medicamentos que se presenta en el país.

Lea también

La situación que no solo afecta el acceso y costos de las fórmulas, sino que tiene consecuencias directas sobre la salud de muchos pacientes.

Pese a los mensajes de alerta enviados desde la industria farmacéutica y las entidades reguladoras, la respuesta del Gobierno Nacional no ha sido la esperada. En una lista de 200 medicamentos en riesgo, 35 ya no se consiguen en el país.

Así lo dio a conocer Clara Isabel Rodríguez, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica (ASCIF), en conversación con 6AM Hoy por Hoy. Habló sobre la forma en la que el Gobierno ha acompañado la crisis pero sin tomar decisiones de fondo.

“Nos están haciendo falta algunos medicamentos y nos pueden llegar a hacer falta muchos otros”, aseguró.

Rodríguez indicó que el INVIMA, institución encargada de los asuntos sanitarios del país, hace aproximadamente dos semanas publicó la mencionada lista en la que se advierte el inminente desabastecimiento de 164 medicamentos.

Pese a la gravedad de la situación, el Gobierno Nacional no ha tomado decisiones de fondo para solucionarla. Así lo comentó la directora de ASCIF.

“Lo que hace el Gobierno es tratar de concertar con los productores locales o con los que importan los medicamentos que no se producen en el país”.

En las mesas de diálogo con el sector farmacéutico, “se ha sentado para hacer el monitoreo” y las empresas van “a contestarle si tenemos o no el medicamento”, dijo.

Problemas en el INVIMA

Sobre los conflictos administrativos al interior de INVIMA, entidad que aún sigue sin la designación de un director en propiedad, la ejecutiva indicó que agrava el carácter de la situación.

“No hay una toma de decisiones de fondo”, expresó. Además, las decisiones temporales “afectan de una manera importante a todo el sector regulado”, esto incluye a los dispositivos y alimentos, que también están sujetos a revisión de esta entidad.

Otro factor que genera alarma es la influencia de a crisis sobre los precios de los medicamentos. Rodríguez explicó que las farmacéuticas analizan la situación de regulación de precios para los medicamentos que se fabrican en otros países y se importan a Colombia.

Al ver las condiciones del mercado, “se pierde el interés comercial de traer medicamentos al país”, aseguró.

Anexo a esto, los laboratorios extranjeros mejoran sus fórmulas, sacan de circulación otros medicamentos y perjudican al paciente y al médico que valora y receta a sus pacientes.

Los nuevos productos, por lo general, “son medicamentos que tienen un mayor costo que los que ya se tenían”, dijo Rodríguez.

Al final son los pacientes los más perjudicados, porque deben incluso interrumpir sus tratamientos por dificultades de acceso a las fórmulas.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad