Ciencia y medio ambiente

¿Por qué el Eclipse de Sol del 14 de octubre se llama ‘Anillo de Fuego’? Le explicamos

Conozca en qué localidades de Colombia lo podrá contemplar en su esplendor y las medidas de seguridad para evitar afectaciones en su salud

Imagen de un eclipse solar anular visto en Doha, Qatar / Getty Images

Imagen de un eclipse solar anular visto en Doha, Qatar / Getty Images / sorin furcoi

El próximo sábado 14 de octubre, los amantes y entusiastas de la astronomía podrán presenciar un fenómeno cósmico poco usual que tendrá como protagonistas a la Tierra, el Sol y la Luna.

La bóveda celeste será el escenario de una increíble coreografía que se podrá contemplar en varias regiones del continente americano, incluidas algunas localidades de Colombia.

El astro mayor de nuestro sistema, el satélite natural de nuestro planeta y la Tierra se alinearán durante algunos segundos de manera perfecta, para ofrecer un suceso conocido como eclipse anular, o bautizado popularmente como ‘anillo de fuego’

¿Eclipse anular?

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) define un eclipse solar como el instante en el que un planeta o satélite se cruza entre la Tierra y el Sol, bloqueando durante algunos segundos la luz que el astro mayor proyecta al planeta.

Sin embargo, el eclipse anular se diferencia del total y del híbrido por la forma en la que se presenta, debido a que ocurre cuando la Luna se encuentra en su punto más alejado de la Tierra en su órbita.

Durante el eclipse Anillo de fuego, la Luna se alinea perfectamente con el centro del Sol, simulando ser una peca oscura rodeada por un incendiadio anillo de luz.

¿Por qué se llama ‘Anillo de Fuego’?

El nombre que se popularizó de este eclipse proviene de la apariencia que proyecta hacia la Tierra, debido a que durante el instante de alineación, el cual puede durar entre dos y cinco minutos, la Luna asemeja estar rodeada por un “Anillo de Fuego” producto de la intensa luz del sol que la rodea.

Por esta razón, es fundamental usar gafas especiales para eclipses, debido a que los rayos del sol pueden causar daños irreparables en la visión de los espectadores.

¿Dónde se podrá ver?

Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay y Chile serán las naciones donde podrá apreciar de manera parcial este suceso astronómico que se presenta cada uno o dos años, mientras que en México, Estados Unidos, Guatemala, Canadá y Honduras, se podrá presenciar en su esplendor.

Municipios como Armenia, Neiva y Tuluá podrán contemplar perfectamente el anillo de fuego, mientras que localidades como Bogotá, Medellín y Cúcuta, la Luna se podrá ver recostada sobre una de las orillas del Sol.

Bogotá

En caso de que se encuentre en la capital del país durante el eclipse podrá contemplar su esplendor a la 1:36 p. m., según cálculos de la Red de Astronomía de Colombia (RAC); sin embargo, el fenómeno iniciará entre las 11:48 a. m. y 3:15 p. m. de ese sábado 14 de octubre.

Dónde puede comprar las gafas para contemplarlo

Para poder ver el eclipse de manera segura, debe conseguir unas gafas especiales que cuenten con una certificación internacional. El valor de ellas puede variar entre los 8.000 a los 20.000 pesos colombianos.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad