Ciencia y medio ambiente

¿Por qué en el Salar de Uyuni se refleja el cielo en el piso? Explicación científica

El desierto salino más grande y alto del mundo suele ser un destino soñado por muchos viajeros, acá le explicamos por qué.

Salar de Uyuni // Foto: Getty Images

Salar de Uyuni // Foto: Getty Images

El Salar de Uyuni es el desierto de sal más grande del mundo, con una superficie de 10.582 kilómetros cuadrados. Se encuentra en el altiplano boliviano, a una altitud de 3.650 metros sobre el nivel del mar.

El salar se formó hace millones de años, cuando el lago Minchin se secó, la sal que quedó se acumuló en una capa de hasta 10 metros de espesor.

Según National Geographic, el Salar de Uyuni recibe aproximadamente 60.000 visitantes cada año, pero ha ido aumentando en los últimos años, debido a la popularidad del destino turístico.

Los visitantes pueden realizar caminatas, paseos en bicicleta o tours en vehículos todoterreno por el salar, lo que es una importante fuente de ingresos para la región. Sin embargo, es importante que los visitantes sean conscientes de la fragilidad del ecosistema y tomen medidas para protegerlo.

¿Por qué en el Salar de Uyuni se refleja el cielo en el piso?

El efecto espejo en el Salar de Uyuni se produce durante la temporada de lluvias, que va de diciembre a marzo. En esta época, se inunda con una capa de agua de hasta 5 centímetros de espesor.

La sal es un material muy reflectante, por lo que la luz del sol que cae sobre el salar se refleja en la superficie del agua. Esto crea un efecto espejo que hace que el cielo y la tierra se fusionen en una sola imagen.

El efecto espejo es más pronunciado en los días despejados y con poco viento. En estas condiciones, la luz del sol se refleja sin obstáculos, creando una imagen perfecta del cielo.

Mire también:

Explicación del efecto espejo desde un punto de vista científico

“El efecto espejo del Salar de Uyuni es un fenómeno natural único que se produce por la combinación de la superficie plana del salar, la reflectividad de la sal y la luz del sol. Es una experiencia inolvidable que permite ver el mundo de una forma completamente nueva”, explica el geólogo Carlos Chávez, quien ha estudiado el salar durante muchos años

Estos son los puntos explicados por expertos que han estudiado la majestuosidad del Salar de Uyuni:

  • Reflexión de la luz: la luz es una forma de energía electromagnética que se propaga en forma de ondas. Cuando la luz incide sobre una superficie, parte de ella se refleja y parte se absorbe.
  • Índice de refracción: el índice de refracción es una medida de la capacidad de un material para refractar la luz. La sal tiene un índice de refracción alto, lo que significa que refleja la luz de manera eficiente.
  • Superficie plana: la superficie plana del salar es esencial para crear el efecto espejo, si fuera irregular, la luz se reflejaría de manera difusa, creando una imagen borrosa.

¿Cómo llegar?

A este lugar se puede llegar desde Bolivia, Chile o Argentina, pero los tours más comunes son desde tres puntos: Uyuni, Bolivia; San Pedro de Atacama, Chile y Tupiza, Bolivia.

El sitio desde donde salen más viajeros es desde Uyuni, debido a que queda cerca del desierto de sal y permite que turistas reserven el viaje de un día fácilmente. Todos los espacios cuentan con agencias que ayudan a una mejor planeación.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad