Tendencias

¿Por qué los loros pueden hablar como las personas si no tiene cuerdas vocales?

Este es uno de los animales que más curiosidad causa, le explicamos por qué hablan y cómo funciona su cerebro.

Loro sobre hombro humano // Foto de referencia: Getty Images

Loro sobre hombro humano // Foto de referencia: Getty Images

Los loros son conocidos por su capacidad para imitar el habla humana y en tiempos pasados era común ver a esta ave como una mascota doméstica, sin embargo, la CAR insiste constantemente en que estas hacen parte de las especies silvestres del territorio colombiano y tenerlas en casa, ahora es un delito ambiental y penal.

Puede resultar sorprendente saber que los loros, al igual que otras aves, no tienen cuerdas vocales, por lo que surge la duda de saber cómo es posible que los loros puedan hablar como las personas.

¿Por qué los loros pueden hablar?

La respuesta es que los loros tienen un órgano vocal llamado siringe, que se encuentra en la base de la tráquea, está formada por dos placas cartilaginosas que pueden vibrar para producir sonidos; estos animales pueden controlar la forma en que vibra la siringe para imitar una amplia gama de sonidos, incluyendo la voz humana.

Según el Dr. David Mench, profesor de ciencias animales en la Universidad de California, Davis: “los loros pueden hablar porque tienen un órgano vocal llamado siringe, que se encuentra en la base de la tráquea. La siringe es un conjunto de músculos y cartílagos que pueden vibrar para producir sonidos. Los loros pueden controlar la forma en que vibra la siringe para imitar una amplia gama de sonidos, incluyendo la voz humana”.

Por su lado, la Dr. Irene Pepperberg, investigadora de la Universidad de Harvard, añade: “los loros son muy buenos imitadores porque tienen un cerebro muy desarrollado que les permite aprender y recordar sonidos. También tienen una gran capacidad para controlar los músculos de la siringe”.

La capacidad de los loros para hablar es un fenómeno fascinante que aún no se comprende del todo. Sin embargo, la investigación ha demostrado que los loros tienen un sistema vocal complejo que les permite imitar una amplia gama de sonidos.

Mire también:

¿Cómo hacen los sonidos?

Investigadores de la Universidad de Duke (Estados Unidos) publicó un trabajo en el que buscaron entender la habilidad de los loros, ya que esto requiere de una capacidad cerebral compleja y significativa.

La investigación, publicada en 2015 en la revista científica Plos One, encontró algunas diferentes claves en los cerebros de los loros que pueden explicar su capacidad para imitar algunos sonidos.

Según expusieron, la principal diferencia del cerebro de los loros con el de pájaros cantores y los colibríes, quienes también aprenden sonidos, es lo que llamaron el “caparazón”, el cual apoya los procesos de imitación logrando que los loros combinen la información auditiva con los comportamientos necesarios para reproducirlo.

Por eso, es común que, en una casa, el loro repita palabras que escucha constantemente, como “papá”, “tengo hambre”, “quiero cacao” o el nombre de algún miembro de la familia.

¿Cuáles animales pueden producir sonidos que se parecen al habla humana?

  • Aves

Además de los loros, también los guacamayos, las cacatúas y los periquitos son conocidos por su capacidad de imitar la voz humana. Pueden aprender a hablar palabras, frases y hasta canciones.

  • Mamíferos

Los delfines, las ballenas, los elefantes y los primates también son capaces de producir sonidos complejos. Los delfines y las ballenas utilizan un sistema de clics, silbidos y gorjeos para comunicarse entre sí. Los elefantes utilizan sonidos de baja frecuencia para comunicarse a largas distancias. Los primates, como los chimpancés y los gorilas, pueden aprender a usar el lenguaje de señas.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad