6AM Hoy por Hoy6AM Hoy por Hoy

Programas

Sismo en Colombia: Kit de emergencia, incrementar simulacros y más recomendaciones del SGC

Julio Fierro, director general del Servicio Geológico Colombiano, comentó que el país se encuentra en una zona sísmicamente activa y se debe crear una cultura que permita afrontar con más tranquilidad estos eventos

Sismo en Colombia: Kit de emergencia, incrementar simulacros y otras recomendaciones del SGC

Sismo en Colombia: Kit de emergencia, incrementar simulacros y otras recomendaciones del SGC

05:10

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1692366677_787_cut/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Evacuación por el sismo del pasado 17 de agosto en Bogotá / Juan Pablo Pino / AFP)

Alrededor de 100 réplicas se han presentado tras el sismo de magnitud 6.1 que se presentó sobre el mediodía del pasado jueves 17 de agosto de 2023 en el territorio nacional. Sobre el particular, habló en 6AM Hoy por Hoy habló Julio Fierro, director general del Servicio Geológico Colombiano y entregó un balance en materia de sismicidad y lo que está pasando a lo largo y ancho del territorio nacional

¿Qué dijo el experto?

En primer lugar, Fierro afirmó que Colombia se encuentra en una zona sísmicamente activo y las personas que se encuentran ubicadas en los Andes y sus alrededores pueda que sientan más de cerca estos eventos.

“Es natural que se presenten este tipo de sismo, no es excepcional y más aún cuando hay diversas fuentes sismogénicas en el país. Por poner un ejemplo, en marzo tembló en Santander y se sintió en buena parte del territorio nacional. Ahora con el movimiento del pasado 17 de agosto que fue más hacia los llanos”, dijo.

Puede interesarle

Así las cosas, lo anterior son recordatorios sobre la dinámica que se vive y es clave crear toda una cultura que permita afrontar con más tranquilidad estos eventos, como ocurre en países como México, Chile y Japón.

¿Hay una actividad diferente?

Según el SGC, las frecuencias sísmicas no se pueden establecer o predecir. Ahora bien, tomando como epicentro el municipio de El Calvario, en Meta, el último registro que se tiene se remonta al año 1988, luego de esto un nuevo evento el 24 de mayo de 2008 que se sintió fuerte en Bogotá, y sumado al de magnitud 6.1, que es un sismo relativamente fuerte para la zona.

“Tenemos cerca de 100 réplicas, ya las conocemos, pero no son perceptibles para la mayoría de los seres humanos”, reiteró el experto

¿Cuál es el equipo que se debe tener al momento de un sismo?

Sobre esto, la mejor recomendación sigue siendo mantener la calma, ya que el pánico puede jugar una mala pasada en la ciudadanía. Sumado a esto, tener un morral de emergencia con agua, pito, linterna y números de contacto serán importantes en caso de un evento sísmico de mayores proporciones. A esto se suma que los simulacros son una buena manera de entrenar para una situación de este estilo, es clave intensificarlos.

“La mayor cantidad de sismos generan el colapso de edificaciones, que son las que terminan acabando con vidas humanas. Ya se tienen unos códigos de sismo resistencia establecidos y esperamos que se puedan cumplir cada vez con más rigurosidad”, reiteró Julio Fierro, director general del Servicio Geológico Colombiano.

Escuche la entrevista completa en Caracol Radio

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad