6AM Hoy por Hoy6AM Hoy por Hoy

Programas

Presidente de Ecopetrol sobre robo: “No fui informado de la investigación”

Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, habló acerca del entramado de corrupción denominado “Bunkering Imperio”. Aseguró que no recibió información sobre las investigaciones cuando llegó a la compañía.

“No fui informado de la investigación”: presidente de Ecopetrol sobre robo a la compañía

“No fui informado de la investigación”: presidente de Ecopetrol sobre robo a la compañía

11:28

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1690552606_192_cut/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Ricardo Roa Barragán, presidente de Ecopetrol. Foto: Camila Díaz/Colprensa

Avanzan las investigaciones de la Fiscalía General de la Nación para aclarar el caso de robo de crudo a Ecopetrol y contrabando de hidrocarburos provenientes de Venezuela y Panamá.

Lea también

El entramado de corrupción que salió a la luz en los últimos días fue calificado por el presidente Gustavo Petro como “uno de los mayores robos al Estado”. El desfalco a la empresa sería de al menos 80 millones de dólares.

En las investigaciones adelantadas por la Fiscalía ya se identificaron 17 empresarios. Todos harían parte de una red de corrupción dedicada a la compra de crudo robado a Ecopetrol o que ingresaba por vías ilegales al país.

Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol desde abril de 2023, habló en 6AM Hoy por Hoy sobre el caso “Bunkering Imperio”.

Aseguró que cuando llegó a la compañía no fue informado sobre las investigaciones que se adelantaban al respecto. Tampoco durante el empalme con la anterior administración.

Manifestó que “es un hecho deplorable y que ha venido sucediendo durante décadas”. Y aseguró: “en la auditoría interna que en Ecopetrol hemos venido haciendo desde el año pasado, hasta ahora no hay una sola persona internamente involucrada”.

Por otro lado, destacó que la investigación ha dado como resultado hasta el momento la captura de 363 personas y la apertura de 121 procesos penales que se encuentran activos. Además de 16 procesos previos con medidas cautelares de extinción de dominio.

También se han realizado 1.598 denuncias relacionadas con el caso y han sido intervenidas 18 empresas con medidas cautelares.

Respecto a las empresas y contratistas involucrados, aseguró que desde 2022 fueron canceladas las relaciones comerciales con estas.

Según el presidente Roa, se enteró de la situación a través de un reporte que encontró luego de posesionarse como presidente de la compañía.

“En el proceso de empalme, que duró mes y medio, no fui informado de la investigación”, comentó.

Al enterarse de que en 2022 la compañía había realizado una auditoría interna, y conforme avanzaba el proceso, halló que “el resultado es una cantidad de alarmas relacionadas con la revisión minuciosa de las guías de transporte y recepción de los materiales dentro de la compañía”, comentó.

El ejecutivo confirmó también que durante los últimos años se han retirado casi 10 mil válvulas ilícitas de los sistemas de transporte de petróleo de la compañía.

Esto, pese a que han desarrollado estrategias de control a través de la implementación de medidas de atención y tecnología para gestionar la situación.

Detalló también que la información que los organismos de inteligencia le han entregado a Ecopetrol, especifican la finalidad del petróleo robado a la compañía.

Entre el 65% y el 75% del petróleo robado, estaría destinado a narcotráfico. Del 20% al 25% sería usado en el sector de la minería ilegal. Y el 5% u 8% restante sería aprovechado por el contrabando o mercado ilegal. Según datos entregados por Roa.

El método de los implicados

Los detalles revelados por la investigación del “Bunkering Imperio” especifican dos formas en las que se cometían los crímenes de la red de corrupción.

La organización estaba encabezada por Hernando Silva Bickenbach, principal comprador de hidrocarburos robados.

El primer método que usaban era robar el crudo de Ecopetrol, extrayéndolo de sitios como el oleoducto de Caño Limón Coveñas, en Norte de Santander.

Según la información revelada, la sustracción ilegal de los hidrocarburos era realizada por el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Luego los empresarios lo compraban a la guerrilla para su posterior comercialización en el mercado.

La segunda forma de contrabando era el ingreso ilegal de hidrocarburos de baja calidad. Según las investigaciones, provenientes de Venezuela y Panamá.

Según el presidente Roa, “debió venir un crudo procedente de Venezuela y haber hecho tránsito vía marítima por alguno de los buques. Posteriormente era mezclado con gasolina”.

De esta forma, los implicados en la red de corrupción mejoraban el crudo de baja calidad, para su posterior comercialización.

El presidente Roa comentó también que “Ecopetrol en este proceso ha sido reconocido en condición de víctima”. Y pese a la implicación de Venezuela en el caso, no ha tenido ningún tipo de contacto con el Gobierno venezolano.

Respecto a la postura del presidente Gustavo Petro, quien manifestó públicamente su preocupación por el caso, el ejecutivo de Ecopetrol comentó:

“Es un robo importante y son recursos del Estado que hay que proteger a toda costa. Un delito que tiene repercusiones muy graves para el país”.

Concluyó asegurando que “vamos a seguir haciendo la auditoría, el monitoreo y el seguimiento”. Al tiempo que la Fiscalía continúa con las investigaciones para el esclarecimiento del crimen.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad