10AM Hoy por hoy10AM Hoy por hoy

Programas

Óscar Bernal, el doctor colombiano en el Consejo Rector de Médicos Sin Fronteras

Un colombiano es el nuevo miembro del Consejo Rector de la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras. Conozca al doctor Óscar Bernal, primer médico latino en ocupar ese cargo.

Óscar Bernal, el doctor colombiano en el Consejo Rector de Médicos Sin Fronteras

Óscar Bernal, el doctor colombiano en el Consejo Rector de Médicos Sin Fronteras

14:04

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1689787882_701_cut/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

En el municipio de La Ceja (Antioquia), nació el doctor Óscar Alberto Bernal Acevedo, el médico colombiano que se convirtió en el primer profesional de América Latina en ingresar al Consejo Rector de Médicos Sin Fronteras.

le puede interesar

Es un hombre sencillo, de palabras pausadas y explicaciones claras. Su experiencia en el área de la medicina va desde la atención a población con organizaciones humanitarias, hasta la docencia universitaria y la producción académica.

Desde hace al menos treinta años hace parte de Médicos Sin Fronteras, una importante organización internacional que lleva misiones médicas a zonas en conflicto, afectadas por catástrofes naturales, epidemias y pandemias.

Justo por esta razón la filial de la organización en América Latina propuso su nombre para sentarse en una de las dos sillas vacantes su Consejo Rector. La entidad dirige misiones con al menos 63 mil profesionales en 70 países del mundo.

El pasado 30 de junio, el doctor Bernal fue elegido en Tokio (Japón) como nuevo miembro del organismo directivo de la ONG.

Esto, durante la asamblea de las 27 asociaciones que constituyen a Médicos Sin Fronteras.

Una larga trayectoria

El doctor Óscar Bernal es médico cirujano de profesión. Su lista de posgrados en áreas como la salud pública, servicios sociales e investigación biomédica es tan extensa como las millas que ha recorrido por el mundo.

Trabaja como docente de la Universidad de los Andes, en Bogotá. También ejerce la labor docente en el Instituto Universitario Europeo, de Italia.

Durante su formación profesional en la Universidad de Antioquia aprendió de la mano de reconocidos médicos como Héctor Abad Gómez y Leonardo Betancur Taborda, referentes de la salud pública y la lucha por los Derechos Humanos en Colombia.

En sus treinta años de experiencia profesional, gran parte de ellos trabajando con Médicos Sin Fronteras, ha atendido retos que van desde las epidemias de cólera y la pandemia por Covid-19, hasta los estragos de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Ha visitado países como Angola, Haití, Liberia y Sudán en su trabajo con la ONG. Destacó las dificultades políticas a las que se enfrentan en zonas de conflicto como estas naciones.

“Lo primero son los contextos políticos, que son complejos. Trabajar y lograr que los grupos armados respeten una organización como Médicos Sin Fronteras no es fácil”; aseguró.

Y añadió: “Médicos Sin Fronteras ha sufrido secuestros y asesinatos en su historia.” Manifestó que no es fácil defender la independencia de una organización como la que ahora codirige.

Se ha enfrentado a situaciones que agudizan la prestación de servicios médicos durante las misiones.

Recordó el caso de la epidemia de cólera en Haití, agravada por la falta de sistemas de saneamiento básico y provisión de agua.

Pero también por las características culturales de los sitios en los que ha llegado para trabajar.

“En el caso de Haití, la gente relacionaba más el cólera con el vudú que con el microorganismo que lo produce”, recordó.

Sobre Médicos Sin Fronteras

El doctor Óscar Bernal conoce a Médicos Sin Fronteras tanto como la palma de su mano. Trabaja con ellos desde el año 1995.

En su conversación con 10AM Hoy por Hoy, dio una explicación detallada del trabajo de esta organización.

Médicos Sin Fronteras es una Organización No Gubernamental, que nació inicialmente en Francia y se ha venido extendiendo alrededor del mundo, respondiendo principalmente a guerras, epidemias y desastres naturales”, comentó.

Recordó que al inicio era una organización pequeña. Pero con el tiempo creció “como han crecido las necesidades”, comentó.

Y agregó: “Nos enfrentamos a más conflictos, desplazamientos, refugiados y más desastres naturales con relación al calentamiento global”.

En Médicos Sin Fronteras trabaja una amplia variedad de profesionales. Hay médicos, enfermeras, psicólogos, odontólogos, personal experto en logística y en proyectos de agua y saneamiento.

Sobre los eventos que ha sorteado dentro de la organización, destacó epidemias como las de cólera y ébola.

Comentó que, si bien en momentos como los años 1994 y 1995 no se difundió información sobre estas, en la actualidad permanecen con un riesgo alto de expandirse a países distintos a aquellos en los que se presentan con más fuerza.

Por otro lado, hizo referencia a los conflictos internos de los países, donde la organización sigue asistiendo para atender la integridad de las personas.

De hecho, la organización ha atendido efectos de la violencia en sitios de Colombia como Tumaco (Nariño).

Entre los conflictos externos que también atiende la organización, el doctor Bernal destacó la presencia de Médicos Sin Fronteras en países como la República Democrática del Congo, Palestina e Israel.

Comentó sobre escenarios como la pandemia por Covid-19 “la dificultad para la movilidad internacional”. Una situación que, aunque difícil, no puso freno a los trabajos de la entidad ni a la labor del doctor Bernal.

El camino pendiente

Entre los escenarios de misión a los que la organización se enfrenta, mismos sobre los que el doctor Bernal ahora tomará decisiones importantes, el de la guerra entre Rusia y Ucrania es uno de los más preocupantes.

Aclaró de entrada que Médicos Sin Fronteras no recibe recursos de los Estados para financiar el desarrollo de sus misiones.

Los recursos con los que se sostienen en un trabajo independiente provienen de al menos seis millones de personas en el mundo que son sus donantes.

El doctor Bernal comentó que en este momento la ONG “está trabajando en Ucrania, en hospitales y en atención a situaciones de desplazamiento. Pero también trabaja en Rusia porque allí hay una serie de necesidades”.

“No es fácil, pero se ha mantenido el trabajo en ambos países”, comentó.

Su trabajo, ahora como uno de los doce integrantes del Consejo Rector de Médicos Sin Fronteras, seguro tendrá influencia sobre la continuidad de esta misión.

También sobre la protección del personal que trabaja con la organización.

El doctor Bernal recordó las dificultades que ha sorteado durante su vida y ejercicio profesional.

Entre esas, “viajar a Europa, aprender francés y ganarse un espacio allí para luego poder trabajar con esta organización”, comentó.

Pero también dejó claro que el camino, en parte, lo ha recorrido gracias a la iniciativa de su madre.

“Tenía una visión de que todos los hijos debían ir a la universidad”, dijo sobre ella, quien tomó la decisión de viajar a Medellín cuando sus hijos debían ingresar a la universidad.

Ahora el doctor Bernal tiene la vista fija y la disposición puesta en avanzar en los retos actuales para las misiones médicas.

De forma especial las situaciones relacionadas con el cambio climático, que “han aumentado mucho las necesidades”. Entre esas, los incendios forestales e inundaciones. Un camino que este destacado médico colombiano recorre ahora desde un nuevo lugar.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad