Justicia

Así participará la sociedad civil en el proceso de paz entre el gobierno y el ELN

Será a través del Comité Nacional de la Participación que estará integrado por 81 representantes de 30 movimientos, pueblos étnicos, organizaciones, gremios e instituciones

Delegaciones del gobierno y el ELN. Cortesía

Delegaciones del gobierno y el ELN. Cortesía

Bogotá

El próximo 3 de agosto en Bogotá quedará instalado el Comité Nacional de la Participación que es una instancia especial, transitoria, articulada y coordinada por la Mesa de Diálogos entre el gobierno colombiano y el ELN que facilitara que la sociedad civil se vincule a este proceso de paz.

Su objetivo principal es facilitar la fase de diseño de la participación de la sociedad en la construcción de paz y la vocería estará a cargo de su organismo de coordinación. Su duración hasta de seis meses contados a partir del 3 de agosto.

FUNCIONES DEL COMITÉ NACIONAL DE LA PARTICPACIÓN

Promover y desarrollar espacios de diálogo con enfoque diferencial con diversos sectores de la sociedad para que puedan presentar sus propuestas

Construir metodologías para los talleres, encuentros y actividades de la fase de diseño de esa participación.

Sistematizar las propuestas surgidas de las liberaciones del Comité Nacional de la Participación, de los encuentros sectoriales y territoriales.

Elaborar y entregar a la mesa de diálogos el plan nacional de participación que resulte de todo el proceso de diseño.

COMPOSICIÓN

Estará integrado por 81 representantes de 30 movimientos, pueblos étnicos, organizaciones, gremios e instituciones.

ROL DE LA MESA EN EL COMITÉ NACIONAL DE LA PARTICIPACIÓN

Como es la máxima instancia en temas de negociaciones y decisiones garantizará la participación del mayor número posible de mujeres. Al final de la fase de diseño, la mesa adoptará el modelo y el plan nacional de participación.

SEDE

Será en Bogotá, pero se enfatiza en que las sesiones podrán realizarse en diferentes partes del país, especialmente de forma presencial. La mesa de diálogos de paz será la coordinadora del Comité Nacional de Participación. A través de equipos técnicos y logísticos, que contarán con el apoyo de un representante especial del secretario general de la ONU en Colombia y de la Conferencia Episcopal de Colombia.

TRABAJO DEL COMITÉ NACIONAL DE LA PARTICIPACIÓN

Su duración será por seis meses para que acompañe toda la fase de diseño que es la forma en la que buscan saber cómo quiere la sociedad civil que sea su participación efectiva en este proceso de paz entre el gobierno colombiano y el ELN. Se realizarán 15 encuentros nacionales y nueve regionales con un foco especial en Antioquia. Contará con una secretaria técnica integrada por cuatro personas, dos de cada delegación y Fondo Paz prestará apoyo logístico y financiero con el apoyo de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

También contará con unas comisiones de trabajo a través de comisiones para focalizar el trabajo en los territorios.

Tendrá unas fases que son:

Diseño de la participación: Julio de 2023 a febrero de 2024.

Diagnóstico y diálogo sobre democracia para la paz: febrero de 2024 a julio de 2024.

Construcción de agenda sobre democracia y transformaciones: julio de 2024 a enero de 2025.

Sistematización de los resultados: enero de 2025 a mayo de 2025.

Los países garantes de este proceso de paz participarán y acompañarán toda la fase de diseño de la participación de la sociedad civil.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad