Tendencias

Esta es la temperatura máxima que puede soportar una persona antes de morir, según estudio

Investigadores de la Universidad de Roehampton, (Reino Unido) revelaron cuál es el límite de calor que puede aguantar el cuerpo para seguir funcionando.

Imagen de referencia vía Getty Images.

Imagen de referencia vía Getty Images. / RavenA_moonsplinters

El pasado jueves 6 de julio, la temperatura del planeta alcanzó niveles sin precedentes en la era moderna de los registros, marcando el cuarto día consecutivo de récords de temperatura.

De acuerdo con el Reanalizador Climático de la Universidad de Maine, la temperatura media mundial alcanzó los 17,23 grados Celsius (63,01 grados Fahrenheit). Este registro se basa en datos proporcionados por los Centros Nacionales de Predicción Medioambiental de Estados Unidos.

Lea también:

El anterior récord de temperatura era de 17,01 grados Celsius (62,6 Fahrenheit) establecido apenas un día antes. La temperatura global más alta anterior se registró a mediados de agosto de 2016.

Con la llegada de El Niño temprano y el cambio climático, científicos han advertido que este ha sido uno de los años más calurosos registrados a nivel mundial.

Estudio de la Universidad de Roehampton

Investigadores de la Universidad de Roehampton, en el Reino Unido, revelaron los resultados de un estudio en el que buscaban saber cuánto calor puede soportar el cuerpo humano: “Esta investigación aporta conocimientos fundamentales sobre cómo reaccionamos a entornos subóptimos y cómo lo ‘óptimo’ difiere entre personas con distintas características”, indicó Lewis Halsey, investigador principal del estudio.

La investigación en curso de Halsey y su equipo identificó que existe una temperatura crítica superior (UCT) para los humanos y es probable que esté entre 40 °C y 50 °C. Ahora se están realizando más investigaciones para explicar este aumento en los costos de energía metabólica a altas temperaturas.

¿En qué se basó el estudio?

El profesor Halsey y su equipo descubrió que la tasa metabólica en reposo (cantidad de energía mínima que necesita el cuerpo para ejecutar los procesos básicos), puede ser mayor cuando las personas están expuestas a condiciones de calor y humedad.

En 2021 llevaron a cabo una serie de experimentos con 13 participantes menores de 60 años a los que hicieron permanecer semidesnudos durante una hora en una cámara en la que replicaron cuatro condiciones diferentes de temperatura y humedad, entre los 40 y 50 grados Celsius y el 25 y el 50 % de humedad.

Allí midieron las tasas metabólicas en reposo, la temperatura central, la presión arterial, la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria de los participantes y compararon sus resultados con mediciones de control tomadas a una temperatura en la que el cuerpo puede regular cómodamente la temperatura central, 28 grados Celsius con un 50% de humedad.

La frecuencia cardiaca aumenta más en las mujeres

Recientemente, realizaron electrocardiogramas del corazón a 24 participantes, algunos de ellos del estudio anterior, mientras estaban expuestos a 50 grados Celsius y condiciones del 25% de humedad. Se evidenció que la frecuencia cardiaca aumentaba más en las mujeres que en los hombres:

“Encontramos algunos cambios considerables en las respuestas de la función cardiaca al calor entre categorías de personas, siendo el más llamativo el de los sexos”, dijo Halsey.

El equipo aseguró que sus experimentos están todavía en curso, por lo que es posible que en el futuro consigan resultados más específicos.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad