6AM Hoy por Hoy6AM Hoy por Hoy

Programas

El ‘plan de choque’ de Camacol para reactivar la compra de vivienda en Colombia

Guillermo Herrera, presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, aseguró que preocupa la tendencia a la baja en la venta de viviendas VIS

El ‘plan de choque’ de Camacol para reactivar la compra de vivienda en Colombia

El ‘plan de choque’ de Camacol para reactivar la compra de vivienda en Colombia

10:25

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1687448126_561_cut/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Vivienda nueva . Foto: Getty Images

El presidente de Camacol, Guillermo Herrera, entregó en 6Am Hoy por Hoy de Caracol Radio, un balance de la venta de viviendas nuevas en el panorama nacional. Las cifras muestran que la venta de Viviendas de Interés Social (VIS) bajó un 66% en el mes de mayo, lo que representa 15 meses de caídas.

Según un informe de Coordenada Urbana, el sistema de información georreferenciada de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), entre enero y mayo de 2023 “se dejaron de vender 64.000 viviendas en comparación con el mismo lapso del 2022. Esto representó una reducción de $13 billones de inversión en vivienda nueva de los hogares (1 punto porcentual del PIB)”.

Desde el gremio dieron a conocer que reactivar la venta “de la vivienda social podría impulsar un aumento extra de la economía del orden del 1,5 % del PIB”.

Guillermo Herrera explicó que la caída en las ventas puede deberse a dos causas: “tiene que ver con la condición económica que está atravesando el país, con las altas tasas de inflación que han impactado el encarecimiento de los créditos hipotecarios que desestimulan la compra de vivienda. De otro lado, han venido ocurriendo cosas alrededor de los programas de subsidio del Gobierno Nacional”.

En cuanto al impacto que esto ha tenido en los empleos en el sector, Herrera resaltó que “las cifras de generación de empleo en la construcción nos muestran que entre 2019 y 2022, en promedio entre enero y abril, se estaban generando más de 46.500 empleos, pero de enero a abril de 2023 se han generado 2.400 empleos, es decir, hemos dejado de generar más de 44.000 empleos en el sector de la construcción”.

Así las cosas, desde el gremio dieron a conocer ‘un plan de choque’ para mejorar la situación. A continuación las tres propuestas para reactivar el sector:

1. Ponerse al día con el programa Mi Casa Ya: según los anuncios del Gobierno, con la adición presupuestal de 1 billón de pesos se lograrían 2,24 billones para el programa, que permitirían desembolsar 75 mil subsidios este año. Sin embargo, hay un déficit de 15 mil subsidios a la cuota inicial y de 33 mil coberturas.

2. Trabajar en la estrategia contra cíclica anunciada por el presidente Gustavo Petro, con el fin de que pueda ser impulsada de manera articulada para dinamizar el inicio de obras. Así mismo, asegura, el líder gremial, que es necesario apropiar los recursos presupuestales para el 2024 con el fin de respaldar más de 100 mil VIS que ya tienen más del 70 % comercializado y un año de preventa.

3. Garantizar la sostenibilidad empresarial con un régimen de transición, para que los hogares que ya compraron sus viviendas puedan continuar con sus negocios inmobiliarios y lanzar otros.

Para más información escuche la entrevista completa.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad