Ruta Regiones: los desafíos del ecosistema de emprendimiento en Antioquia
Expertos y emprendedores analizaron el panorama del emprendimiento en la ciudad, sus retos y el rol que cumple en la academia en el desarrollo de nuevos proyectos.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/prisaradioco/U6HKGFPFIVGDXA3V637ALMO7W4.jpg)
Ruta Regiones: los desafíos del ecosistema de emprendimiento en Antioquia
51:10
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/507/1684544053312/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Medellín, Colombia. Foto: Getty Images
Hora20 continúa en la Ruta Regiones de Prisa Media por Antioquia, esta vez desde el centro On.going de la Universidad EAFIT para hablar del ecosistema de emprendimientos y de startup en Medellín. Se conversó sobre los desafíos que enfrenta la ciudad, de la apuesta por convertirse en un hub de desarrollo de emprendimientos, del papel de la academia y al tiempo de las dificultades de lo que significa emprender.
La búsqueda de un tejido empresarial sólido, de innovación y de crecimiento para la región, ha llevado a Medellín a convertirse en un espacio atractivo para fomentar la creación de startup y de desarrollo de emprendimiento. Espacios como Ruta N que desde 2009 ha acompañado más de 460 empresas y generado más de 22 mil empleos; el Valle del Software con varios centros de innovación en la ciudad y escenarios como On.going buscan posicionar a Medellín como el lugar para conectar empresas y emprendimientos, generar innovación en los proyectos, atraer capital extranjero que contribuya a la financiación de los proyectos y tener startups que logren tener impacto en la vida de las personas. De hecho, el Georgia Institute of Technology acaba de abrir un centro de
Innovación y Emprendimiento de Medellín con una inversión de $5,2 millones de dólares.
La reciente entrega del Colombia Tech Report ubica a Antioquia como la segunda región del país con más startups con el 21 por ciento del total del país, cuenta con ocho aceleradoras, dos incubadoras y ha logrado atraer el 6 por ciento de los fondos del ecosistema de emprendimiento en el país con un total de $280 millones de dólares. Medellín también se ubica en el puesto número 11 con más posibilidades de crecimiento dentro del ecosistema según el StartupBlink que recoge el estudio de Tech Report. La ciudad se ubica como un “ecosistema en desarrollo”, el segundo nivel de cuatro en total, buscando llegar al tercero para ser calificado como un “hub regional” en el que también se ubican ciudades como Barcelona, Lagos y Bangkok.
Lo que dicen los panelistas
Alejandro Olaya, gerente de innovación y emprendimiento de la Andi, gerente de la seccional Antioquia, contó que Medellín y Antioquia han sido una región que tradicionalmente se han caracterizado por su dinámica empresarial, por el espíritu emprendedor, “es la cuna de grandes empresas del país y eso se respira y se vive en el día a día; de cerca de 400 emprendedores innovadores por toda Colombia, el 50% están en Antioquia, aquí nació ANDI del Futuro que es la comunidad empresarial de nuevos emprendimientos innovadores y con gran futuro”.
Resaltó que ha sido muy importante el Comité Empresa, Universidad, Estado “donde nos sentamos hace 17 años el primer viernes de cada mes las principales empresas de la región, a las universidades y la administración pública para pensar proyectos de emprendimiento”.
Para Tomás Ríos, director de On.Going, el centro de emprendimiento de impacto de la Universidad EAFIT, lo que se está buscando con este centro es crear unas plataformas que permitan a los emprendedores tener herramientas para que tengan en cuenta todo lo que necesitan para emprender como una comunidad de apoyo que a uno le ayude a entender las necesidades, “también tenemos programas académicos cortos que les permitan tener habilidades y conocimientos específicos de saberes aplicados”. Afirmó que On.going nace con la llegada de Claudia Restrepo a la rectoría de la universidad, “ella identificó unas oportunidades dentro del sistema de emprendimientos e invitó a gente de la comunidad de EAFIT buscando que ayudaran a crear el centro”. También comentó que en este momento On.going tiene ubicados 17 emprendedores que están empleando alrededor de 500 personas y con una facturación de alrededor de $30 mil millones de pesos, “tenemos un coworking con una población flotante de entre 120 y 200 personas diarias”, afirmó
Laura Velásquez, fundadora de Arkangel AI, contó que este emprendimiento es una empresa de tecnología profunda en donde se enfocaron en entender cuáles son los principales retos que tiene el sistema de salud desde la mirada clínica y administrativa, “una vez definimos cuáles son los retos, transformamos los datos del statu quo de la forma en que funciona actualmente y lo volvemos en modelos inteligentes de manera automática para que los actores en salud puedan tomar decisiones más asertivas para el paciente”. Señaló que iniciaron con la creación de un chatbot para su familia, pero que en menos de un mes tenían más de 9 mil usuarios en 22 países, “la mitad de la población mundial no accede a salud, eso me parece ilógico e injusto. Hacer prevención es muy difícil porque lo que pasa fuera del entorno clínico es complejo de mapear en el paciente”.
Otro de los emprendedores, Juan Esteban Hincapié, fundador y CEO de Neu Energy, contó que una de las razones principales de porqué la región es tan fuerte en lo que hace es el trabajo en conjunto, “hay muchos espacios donde nos unimos diferentes actores y se crea una red donde muchos nos conocemos y somos cercanos”, de hecho, comentó que cuando inició con su negocio hace 10 años nadie nunca les cerró una puerta, “nos reunimos con todas las personas a las que llamamos, eso sí hay que tener iniciativa, eso es lo que crea la cultura y nos permite crecer a todos”.
Explicó que su negocio lo que hace es llevar tecnología, datos y digitalización al sector de la energía, “entendimos que había un problema porque no estábamos midiendo lo que estábamos consumiendo y necesitábamos conocerlo; nuestro objetivo es que necesitamos controlar la energía, conocer cuánto consumen nuestros usuarios y teniendo en cuenta esa información, les entregábamos las herramientas para que reduzca su consumo”.
Carolina Alzate, CEO & fundadora de OpenLab, afirmó que tras investigaciones de proyectos que se han hecho antropológicamente, “hay razones especificas por los que tenemos desarrollo del emprendimiento. Somos una ciudad que viene de historias de violencia que también generan las ganas de reescribir la historia”, comentó que el alma de muchos de los que emprendemos en la región es cambiar la historia de esta ciudad a través de la inteligencia que traen y “eso es lo que hace la creatividad con la mezcla de rebeldía y de historia pujante y cuando se juntan los vértices de rebeldía y creatividad hay una transformación real que emerge y eso hace que haya un tejido social empresarial que hace que haya una red de apoyo y de ayuda”.
Sobre su empresa, comentó que lleva 17 años siendo emprendedora, “al inicio empecé trabajando para grandes empresas del departamento y luego me di cuenta de que había un espacio vacío en entrenar a la gente en habilidades para crear e innovar”, pues afirma que para poder innovar en las compañías se necesitan habilidades blandas y duras: las duras son la metodología, los pasos, un método racional científico, etc. y las blandas donde se necesita creatividad, manejo de la incertidumbre, tolerancia a la frustración, etc”.