Radio en vivo

Tendencias

‘La primera vez’: Estos son algunos de los libros que protagonizan la serie

Obras de Gabriel García Márquez, de Virginia Woolf y hasta William Shakespeare son citados en esta serie que causa furor en el país

La primera vez Externos COLPRENSA

La nostalgia por los pantalones bota campana y los zapatos de plataforma; la música disco y el funk, reproducidos en una vieja vitrola; y el recuerdo de una Bogotá en plena década de los años setentas han hecho de La primera vez un éxito innegable con menos de un mes de haber sido lanzada en Netflix.

Esta serie, que cuenta las anécdotas de Eva Samper, la primera mujer que llega a un colegio distrital de la capital, y sus particulares compañeros de clase ha despertado la añoranza por una época en la que Colombia buscaba alcanzar la modernidad mientras seguía las pedaladas de José Patrocinio Jiménez y Rafael Antonio Niño en la radio.

Sin embargo, esta nueva producción de Dago García, que contará con segunda temporada según han confirmado sus realizadores, ha despertado, más allá de la nostalgia, la curiosidad de varios de sus espectadores quienes se han preguntado por los libros que cita Eva en cada uno de los capítulos.

Los libros de Eva

En varios de los capítulos de La primera vez las obras de William Shakespeare, Virginia Woolf y Gabriel García Márquez se tornan protagonistas luego que Eva cite algunas de sus frases memorables o se refiera a sus historias.

En esta serie, en la que se reflexiona sobre el papel de la mujer en la sociedad y en la reivindicación de sus luchas por un mundo más igual y justo, se cruzan ideas e imágenes de Cien años de soledad, Una habitación propia y La dama de las camelias.

Algunos de estos libros que toman el centro de la discusión en la serie:

Una habitación propia, (Virginia Woolf)

Este ensayo de la escritora británica Virginia Woolf es considerado como uno de los clásicos contemporáneos del feminismo en el que se indaga sobre las dificultades y luchas de las mujeres por alcanzar una independencia en espacios físicos y conceptuales como la literatura.

“Las mujeres han gozado de menos libertad intelectual que los hijos de los esclavos atenienses. Las mujeres no han tenido, pues, la menor oportunidad de escribir poesía. Por eso he insistido tanto sobre el dinero y sobre el tener una habitación propia”, señaló la escritora británica en su aclamado texto.

Siddhartha, (Hermann Hesse)

La búsqueda de de la paz interior y del crecimiento espiritual son los ejes centrales de este clásico del escritor alemán Hermann Hesse. Los diferentes caminos para encontrar la iluminación del espíritu por parte del hijo de un brahman son los protagonistas de esta novela escenificada en una India tradicional.

“Caminaba el buda con una sonrisa escondida, sosegada, tranquila, parecida a la de un niño sano; llevaba el hábito y hacía sus pasos igual que todos los monjes, según unas reglas exactas”, señala Hesse en esta obra que citan en La primera vez.

Cien años de soledad, (Gabriel García Márquez)

“Frente al pelotón de fusilamiento...”, ha sido una frase que desde el 5 de marzo de 1967 viene retumbando en un país que encontró en las letras de un escritor del Caribe la ilusión del primer Premio Nobel de Literatura.

La historia de la estirpe de los Buendía y del pequeño pueblo mágico de Macondo le ha dado la vuelta al mundo como un intento de arrebartarle el protagonismo a la violencia de estas tierras de mariposas amarillas.

“La soledad le había seleccionado los recuerdos, y había incinerado los entorpecedores montones de basura nostálgica que la vida había acumulado en su corazón, y había purificado, magnificado y eternizado los otros, los más amargos”, dice Gabo en el texto recordado por Eva.

“Romeo y julieta”, (William Shakespeare)

La historia de amor más famosa de la literatura es uno de los textos que toman protagonismo en La primera vez. Así lo deja claro la mamá de Camilo cuando le asegura que el “Amor no es para los cobardes”, una frase que respaldan hasta la muerte los herederos de los Capuleto y los Montesco.

Esta obra de teatro publicada en 1597, que cuenta la historia de dos jóvenes de contra todo pronóstico, deciden llevar su amor hasta las últimas consecuencias se ha erigido como uno de los grandes clásicos de la literatura.

Ojos, mirad por última vez. Brazos, dad vuestro último abrazo. Y labios, que sois puertas del aliento, sellad con un último beso”, pronuncian los personajes del escritor británico antes de su fatídico final.