Alias Siopas ¿Quién era el segundo hombre más poderoso del Clan del Golfo?
Desde su paso por el Frente 5 de las FARC, su consolidación en las filas de Los Urabeños, y su dominio en el Clan del Golfo; esta es la vida del segundo mando de la que es considerada la banda criminal más grande de Colombia
Alias 'Siopas'. Cortesía: tomada de @Ejercito_Div8
En la tarde del miércoles 1 de marzo, el comandante de la Policía del Urabá, coronel Óscar Hernán Cortés Dueñas, confirmó que en la vía que conduce del municipio de Dabeiba a Uramita, occidente Antioquia, fue hallado el cuerpo de Wilmer Antonio Giraldo Quiroz, alias ‘Siopas’, considerado por las autoridades como el segundo al mando del Clan del Golfo.
El coronel Cortés Dueñas confirmó que al cuerpo, que había sido abandonado en la carretera de esta convulsionada subregión del noroccidente de Colombia, se le tomaron pruebas dactilares e impresión biométrica, con lo que se comprobó que se trataba del cabecilla de las también denominadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), el cual se encontraba desaparecido hacía dos semanas.
“Un perfil criminal de 12 años dentro de ese grupo armado organizado. Actualmente, se encontraba bajo el mando absoluto de todas las acciones criminales en el departamento del Chocó y el Pacífico colombiano. Seguimos en toda la investigación para determinar los móviles del homicidio”, aseguró el comandante de la Policía del Urabá.
¿Quién era alias Siopas?
Antes de asumir el segundo mando del Clan del Golfo, la que es considerada la banda criminal más grande de Colombia, Wilmer Antonio Giraldo Quiroz había pasado por las filas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y los grupos residuales del paramilitarismo.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/prisaradioco/25RQQJJCZZDO5IE7JSHLTIQ5UI.jpg)
Imagen de referencia del Ejército. Foto: Juancho Torres / Anadolu Agency / Getty Images / Anadolu Agency
Frente 5
Alias Siopas, de 41 años, habría comenzado en la criminalidad en el Frente 5 de las FARC, el cual que operaba en la región del Urabá, un corredor estratégico que conecta las rutas de las rentas ilegales entre los mares Pacífico y Atlántico. Había sido reclutado con solo 15 años.
En este frente, que estuvo bajo el mando de Iván Márquez, quien habría llegado hasta esta región con el propósito de relevar a alias Efraín Guzmán para adelantar una la lucha contra las autodefensas por el control de este importante sector, tuvo sus primeros acercamientos a esta región que conecta al Chocó, Antioquia y al Caribe colombiano.
Luego de varios años luchando con las FARC, alias Siopas se desmovilizó en 2009 de la guerrilla, casi 10 años antes que se lograra el Acuerdo de Paz entre la guerrilla y el Estado colombiano en 2016.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/prisaradioco/7NZFFCADSZNWROXXMIEJPQE2GI.jpg)
En los Montes de María ya hacen presencia otros grupos como el Clan del Golfo y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia
Los Urabeños
Sin embargo, su carrera delictiva continuó en los grupos herederos del paramilitarismo que poco a poco fueron alcanzando el control de las rentas ilegales en el país.
Después de salir de las FARC, alias Siopas ingresó a Los Urabeños, una estructura criminal que sería el germen del Clan del Golfo, donde poco a poco fue escalando hasta lograr el control de las operaciones de la banda criminal en los departamentos del Chocó y Córdoba.
Durante 12 años, Giraldo Quiroz logró escalar hasta el segundo mando de las AGC, solo por debajo de Dairo Antonio Úsuga David, alias Otoniel, de quien era la mano derecha.