El sabor de ColombiaEl sabor de Colombia

Programas

De celebraciones paganas a la Navidad

El sincretismo religioso. Historiadora y Profesora de la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades de la U Pontificia Bolivariana, Claudia Avendaño Vásquez

El Papa Julio I escogió, hace alrededor de 1600 años, el día 25 de diciembre para celebrar el nacimiento de Cristo.

El Papa Julio I escogió, hace alrededor de 1600 años, el día 25 de diciembre para celebrar el nacimiento de Cristo. / Tetra Images

Bogotá

La Navidad celebra el nacimiento de Jesús, pero esta celebración cristiana se remonta a un pasado de muchos años atrás, explica la Historiadora y Profesora de la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades de la U Pontificia Bolivariana, Claudia Avendaño Vásquez.

La Navidad: La Iglesia Cristiana en su proceso de evangelización en territorios europeos y asiáticos, que conservaban sus tradiciones ancestrales, de lo que se conoce como las religiones paganas; tenía la misión de erradicar esas prácticas y ante la resistencia de estos pueblos decidió trasladar el nacimiento de Jesús a esa fechas, explica la historiadora Claudia Avendaño.

Imagen

Algunas costumbres de Navidad se asemejan a algunas celebraciones hechas por el hombre antes del nacimiento de Jesús. / Kseniâ Maslova / EyeEm

Cuenta la historiadora Claudia Avendaño, que pueblos sobre todo del hemisferio norte vivían inviernos muy difíciles, extremos durante algunos días, tanto es así que muchos morían, por eso al momento del encuentro, por los días 23 o 24 de diciembre, lo hacían con mucha celebración: platos especiales, música y mucho más. Estas manifestaciones y costumbres son muy similares a la celebración que hoy se vive en la época de la Navidad. La prácticas religiosas del cristianismo se anteponen sobre las prácticas paganas, asegura Claudia.

El Pesebre: San Francisco de Asís decide recrear en un portal el nacimiento de Jesús. El Pesebre empieza en Italia en la edad media, el papado considera que es la mejor manera de enseñar sobre este acontecimiento tan importante como es el nacimiento de Jesús. El pesebre hace parte del proceso de evangelización. En el siglo 18 los pesebres empiezan a hacerse en las casas.

Imagen

Decorar los árboles con frutas y velas era un acto de respeto y hasta adoración en las costumbres de pueblos paganos. / Jim Craigmyle

El árbol de Navidad: Los pueblos del norte buscaban en el bosque el árbol más hermoso, más fuerte y lo decoraban. El árbol tenía un gran significado de vida es así como en esos inviernos crudos el árbol era la esperanza de vida. Para estas poblaciones era importante adornar los árboles y dar en vez de recibir. En ese sentido la costumbre cambió porque los árboles de Navidad se llenan de regalos que cada año recibimos.

La novena: La novena sé empieza a hacer en Colombia en el siglo 19 al igual que en toda America Latina. Una monja peruana fue la que se inspiró para el diseño y la manera en que debemos rezarla.

Regalos: Solo fue hasta final del siglo 19 e inicio del siglo 20 que dejar los regalos debajo de la almohada se volvió costumbre, pero por esa época se hacía solo en las familias ricas. En Colombia los regalos se dan el 24 de diciembre, el Día del Niño Dios, pero en otros países como México, los regalos llegan con los Reyes Magos.

Imagen

Cada país vive la Navidad de manera distinta según sus tradiciones. / Kseniya Ovchinnikova

“Honrar las fiestas es tan importante porque hace parte de la memoria del hombre, de nuestros pueblos. Es importante saber de donde venimos para saber hacia donde vamos. La memoria de los pueblos es importante para sobrevivir”, expresa la historiadora.

De celebraciones paganas a la Navidad. Historiadora y Profesora Claudia Avendaño Vásquez

20:59

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/508/1671278450928/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Concepto de estas fiestas tradicionales con la Historiadora y Profesora de la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades de la U Pontificia Bolivariana, Claudia Avendaño Vásquez en El Sabor de Colombia de Caracol Radio.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad