El sabor de ColombiaEl sabor de Colombia

Programas

La Sonora Matancera y su conexión con Colombia.

Jaime Suarez, melómano y coleccionista y asociado de la corporación Club Sonora Matancera.

La Sonora Matancera y su conexión con Colombia. Jaime Suárez, melómano y coleccionista. Club Sonora Matancera de Antioquia

La Sonora Matancera y su conexión con Colombia. Jaime Suárez, melómano y coleccionista. Club Sonora Matancera de Antioquia

14:46

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1705730209200/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Bogotá

La Sonora Matancera celebra por estos días 100 años de su creación, un centenario lleno de historias, anécdotas, talentos y la mejor música. Desde nuestro espacio El Sabor de Colombia nos unimos a esta celebración mundial y como homenaje hablamos hoy sobre la CONEXIÓN QUE EXISTE ENTRE LA SONORA MATANCERA Y COLOMBIA.

La Sonora Mantancera fue creada el 12 de enero de 1924, en la ciudad cubana de Matanzas. 100 años de la mejor historia musical.

Para Jaime Suarez, melómano y coleccionista y asociado de la corporación Club Sonora Matancera, su historia de amor con La Sonora Matancera empezó desde niño cuando escuchaba las canciones que su hermano programaba; con el tiempo no solo siguió escuchando los 1043 discos de la Sonora Matancera, sino que se fue documentando hasta convertirse en todo un experto en el tema. Este conocimiento, gusto y hobby lo comparte con sus compañeros de La Corporación Club Sonora Matancera quienes frecuentemente se reúnen para hablar y escuchar la música de la más importante orquesta cubana de todos los tiempos.

Jaime inicia este relato contándonos que el contacto de La Sonora Matancera con Colombia ha existido por diferentes razones: canciones tomadas de autores y compositores colombianos. Voces como las de Nelson Pinedo que hicieron parte de la sonora. Ritmos colombianos como la cumbia, el porro y el merecumbé fueron incorporados en su repertorio. Por último, destaca la visita de varios de sus integrantes a nuestro territorio.

Este grupo regresará luego de 25 años a la heroica

“El primer contacto de La Sonora Matancera fue en 1947, luego en 1953, Nelson Pinedo graba “El ermitaño de Rafael Escalona” como porro – guaracha; se puede decir es el inicio de un gran impulso de la música colombiana en el sabor de La Sonora; Pinedo solo llevaba un año haciendo parte de esta orquesta, comenta Jaime.

La sonora se dejó seducir de nuestro ritmos: cumbias, porros y merecumbé; recordemos, entre varios ejemplos, la interpretación de Carlos Argentino conAy Cosita Linda de Pacho Galán”. Otros grandes autores que fueron inspiración para La Sonora Matancera fueron Rafael escalona, Álvaro Dalmar, Arabella María Margarita Pinillos, Luis Carlos Meyer, José Barros y José María Peñaranda.

La Sonora Matancera llega por primera vez a Colombia y pisa suelo caleño en julio de 1954 con una presentación en el Teatro San Nicolás. Celia Cruz, Laíto y Alberto Beltrán fueron los encargados de poner a la gente a cantar y bailar para ese entonces. Otros intérpretes que visitaron Colombia fueron Carlos Argentino, Daniel Santos, Celio Gonzales y Yayo el indio.

Conozca de la cronología de las visitas de La Sonora Matancera en Colombia, también sobre los artistas colombianos que inspiraron su música y quienes fueron los interpretes colombianos que hicieron parte de esta. Conexión de La Sonora Matancera con Colombia con Jaime Suarez, melómano y coleccionista y asociado de la Corporación Club Sonora Matancera e invitado a El Sabor de Colombia de Caracol Radio.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad