Hora 20Hora 20

Programas

La diabetes, una realidad amarga

Panelistas analizaron el panorama de la diabetes en el país; los hábitos que permiten su complicación y los desafíos que enfrenta el sistema de salud

La diabetes, una realidad amarga

La diabetes, una realidad amarga

46:50

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1668818196467/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Diabetes

Este viernes en Hora20 un nuevo foro Caracol Radio para hablar de la diabetes, una realidad amarga,en el que junto con los expertos en la materia se habló del panorama actual de la diabetes en el país, se miró la prevalencia en la población y los desafíos que enfrenta el sistema de salud. Se analizó la incidencia de la alimentación, la atención a los pacientes y la detección temprana, así como una mirada hacia adelante para lograr prevenir un incremento en los casos de esta enfermedad crónica.

Se estima que cada cinco segundos muere un paciente con diabetes en el mundo, esto según datos recientes de la Federación Internacional de Diabetes, pues apenas el lunes 14 de noviembre, se celebraba una jornada para concientizar sobre las realidades y desafíos que deja esta enfermedad crónica que en el mundo afecta a 537 millones de personas, pero que, de seguir en el ritmo actual de crecimiento, para el 2045 serían aproximadamente 783 millones de casos. Esta enfermedad que se da por cuenta de una baja o nula producción de insulina por parte del páncreas genera que se eleven los niveles de azúcar en la sangre o la glucosa. Una enfermedad relacionada con otras epidemias como la obesidad, el sobrepeso y las enfermedades cardiovasculares.

Padecer la diabetes lleva a escenarios como enfermedades renales, alzhéimer, pérdida de visión y afectación al sistema nervioso, con lo cual, para los expertos resulta importante el control de la enfermedad y mantener estables los niveles de glucosa en la sangre. En ese sentido instituciones como la Clínica Mayo han planteado que una buena alimentación, ejercicio físico y la compañía de medicamentos puede ayudar a los pacientes a vivir con la diabetes que se divide en tipo 1 y tipo 2.

En Colombia según la Cuenta de Alto Costo hay cerca de 1,6 millones de personas con diabetes, teniendo sobre todo una prevalencia en mujeres, personas entre los 55 y 69 años, así como los que viven en la región central del país; también está dentro de las primeras cinco causas de muertes en el país según el Ministerio de Salud. Por otro lado, la Federación Internacional de Diabetes en su informe para Colombia, plantea que la prevalencia por edad ajustada en el país de la diabetes es del 9.9%; el 36% no tiene un diagnóstico, el costo al sistema de salud por persona es de unos 1.772 dólares y ocupamos el segundo lugar en América Central y del Sur por número de casos, según la población.

Lo que dicen los expertos

Henry Tovar, presidente Asociación Colombiana de Endocrinología, explicó que hay síntomas clínicos que es lo que el paciente experimenta e identificamos fácilmente como aumento en sed, frecuencia urinaria, visión borrosa, sentirse cansado, “esto asociado a aumento de peso, personas sedentarias y hábitos alimentarios irregulares”. Detalló que se debe avanzar en educar para reconocer síntomas y se recurra al médico oportunamente, pues destaca que la gente que no tiene educación en diabetes no reconoce alarmas y no consulta a los profesionales.

Manifestó que la educación es fundamental, si alimento está etiquetado y no se lee contenido del producto, por eso se ha fracasado, “es importante que se eduque porque es pilar fundamental”, dijo en referencia a lo efectivo que pueda resultar el incremento de impuestos a ultraprocesados o ley del etiquetado.

Según Nubia Bautista, subdirectora de Enfermedades no transmisibles del Ministerio de salud, el problema de diagnóstico se soluciona por varias vías: es indispensable reconocer riesgo como antecedentes familiares, obesidad, consumo de tabaco, de alcohol, pues son puntos donde el riesgo de diabetes incrementa. Agregó que la diabetes es una enfermedad silenciosa, “cuando ya hay síntomas es porque hay afectaciones en distintos órganos y sistemas. Con síntomas silentes, eso hace que consulta al sistema de salud sea baja”.

Planteó que se requiere que el sistema de salud busque a las personas y no esperar que se llegue a consultar, “esa es la apuesta fundamental de un modelo preventivo que se lanzó por parte del gobierno; atención primaria en salud”. Sobre la relación con la reforma a la salud y el ofrecimiento de nuevas tecnologías a los pacientes, comentó que es necesario hacer ajustes en el sentido de reducir la brecha que implica contratación entre asegurador y prestador para que las tecnologías lleguen.

Pablo Aschner, médico endocrinólogo y Epidemiólogo clínico, director Científico de la Asociación Colombiana de Diabetes y profesor de la Universidad Javeriana, aseguró que realmente la diabetes se define como elevación de niveles de azúcar en la sangre y por ende el diagnóstico se hace midiendo nivel de glucemia, que usualmente primero se mide en ayunas y luego se mira tras dar carga de glucosa, “nivel alto de azúcar en sangre va generando problemas en diversos órganos y entre más tiempo esté elevado, más daño hace a algunos órganos: ojos, riñones, nervios son más sensibles”. Manifestó que el exceso de azúcar afecta a todo el cuerpo y predispone a algunos procesos que no son exclusivos de la diabetes y existe riesgo de tener infarto o trombosis. Aunque, manifestó que, si una persona desde el comienzo controla su diabetes adecuadamente con ayuda médica y educación en aspectos como la alimentación, se puede controlar, “de ahí importancia de detectar de manera temprana, pero regularmente se detecta cuando está avanzada; se puede encontrar cuando hay perfil de riesgo”.

Para Jaime Ordoñez, médico, experto en economía de la salud, PhD en epidemiología, lo más terrible de las cifras es que la mayoría están subestimadas, “dicen que 9,9% tiene diabetes en Colombia, eso son 5 millones, pero Cuenta Alto Costo dice que son 1,6 millones”, en ese sentido, aseguró que lo más grave del problema es que termina con enfermedades cardiovasculares, renales que afectan calidad de vida y generando grandes gastos al sistema de salud”.

Explicó que la prevalencia de diabetes es mayor en personas mayores de 50 años, “en jóvenes está presente la diabetes tipo I; tiene características diferentes y es la minoría. La mayoría es diabetes mellitus tipo II”, pues resalta que, si una persona joven tiene exceso de peso, no tiene actividad física, su dieta no es adecuada al consumir mucho ultraprocesados y desde joven tiene ese mismo comportamiento, tendrá exceso de peso y se baja límite de 50 años para desarrollar diabetes y puede empezar a los 40 o 45 años.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad