Salud y bienestar

¿Cuáles son los retos de la salud en el próximo gobierno? Expertos opinan

En el foro de Caracol Radio y Asmet Salud EPS, expertos debatieron sobre lo que viene en temas de salud para los próximos 4 años.

Uno de los principales temas en las campañas de gobierno de los candidatos a la presidencia de 2022 es el de la salud. Es por esto que en el foro de Caracol radio y Asmet Salud EPS se debatió con expertos sobre las implicaciones, objetivos, problemas, y más, de este aspecto vital.

En el foro estuvieron presentes Augusto Galán, exministro de Salud; Paula Acosta, presidenta de Asemi; Cristian Andrade, vicepresidente de Asmet; Luis Alexander Moscoso, exviceministro de Salud; Mario Hernández, director del doctorado de salud pública de la Universidad Nacional y Elisa Torrenegra, directora de Gestar Salud.

En el foro se debatió sobre asignación de recursos, corrupción, salud en los territorios y tuvo un apartado para la respuesta a los candidatos, quienes dieron sus propuestas.

Qué esperar en temas económicos en regiones

"Los colombianos nos estamos envejeciendo, entonces siempre necesitamos más atención en salud. Las nuevas tecnologías han tenido un desarrollo muy dinámico para el COVID-19, pero también para otras enfermedades. El perfil epidemiológico ha cambiado, requiere atenciones más largas. Esperamos que haya una nueva fuente de financiación y que sean más estables", dijo Paula Acosta.

"Hay que tener en cuenta cómo se organiza la recolección de los recursos y ponerlos en función de necesidades. EE. UU. se gasta 18% del PIB y no es lo más esperado en salud, mientras que Reino Unido gasta el 7% y tiene los mejores resultados. Hay que reconocer que los recursos son públicos, entonces esta forma de articulación es un avance. Si logramos tener las necesidades más cercanas de la gente son diferentes, hay que administrar los recursos que se enfoquen en necesidades", expresó Mario Hernández

"Es importante pensar en el equilibrio financiero. Aparecen nuevas tecnologías y el pico epidemiológico nos lleva a mayor consumo de recursos. Ahorita con apariciones biológicas debemos pensar cómo invertir recursos en investigación y tecnología. Una de las variables para preocuparnos es en los afiliados: cómo garantizar el equilibrio de gasto de bolsillo, que es muy bajo. Vimos cómo no tuvimos un gasto acelerado. Colombia es uno de los que más gasto bajo tuvo y lo sigue sosteniendo. Viabilidad de actores en sistema y quién consume los servicios de salud, así como que ese gasto sea correspondiente", comentó Andrade.

"Tenemos una cobertura vertical que era básica y se convirtió en influyente. Aparece la posibilidad de que afiliados que necesiten servicio, se les den. El punto es que la financiación debe ser equiparable a los retos como país. No siempre sentimos que la salud fue prioritaria y esto no es consecuente con los recursos que se le asignan al sistema, paralelamente, vemos desigualdad entre lo que ha sido el beneficio como tal del régimen subsidiado, con relación al beneficio del régimen contributivo", contó Elisa Torrenegra.

"La tendencia que vemos es que vamos a una financiación de fuentes exclusivamente fiscales. Esa transición ya empezó y se dio a través de una reforma tributaria. Esto no dio los resultados óptimos que se esperaban. El tema de fuentes, uno esperaría que aclaren cómo vamos a financiarlo, si vamos por las fuentes fiscales y analizar en el contexto internacional de otras experiencias y si está Colombia por debajo o no. El segundo es el de usos, como con la pandemia. 16 billones de pesos adicionales a la financiación del sistema de salud, fue lo que invirtió el Gobierno: 1.5% del PIB. La pregunta que queda es: cuánto que se gastó ahí, debería ser recurrente ¿Tenemos suficiente para la salud pública? No, y se vio en la pandemia", explicó Galán.

"Hay deudas históricas con el talento humano de salud, son grandes. Hemos evolucionado a que hoy el ciudadano es más formado y demanda mejores tecnologías y mejores fuerzas, así como servicios. ¿Cómo demandamos menos recursos? Tener gente menos enferma. Hay que hacer atención primaria y trabajar en esquemas de riesgos donde el ciudadano hoy, desde que nace, lo podemos tener en un plan", dijo Moscoso.

Esquema de las eps

"El país durante pandemia aumentó su capacidad de UCI en más del 100%. Eso fue entre aseguradoras, prestadoras, territoriales, privados y públicos. Fue entre todos. Me parece que el tema de poner al usuario a mirar y evaluar alternativas es un tema válido. El esquema requiere ajustes hacia guiar un esquema de aseguramiento de riesgo que la aseguradora sea un espónsor real del usuario y garante de esa mejor salud", argumentó Moscoso.

"Cada vez hay entidades que hacen la tarea mucho mejor. Hay unas mixtas, otras cooperativas, privadas, entidades buenas, excelentes, malas y pésimas; ha habido de todo. Yo creo que ha quedado abierto un debate sobre el aseguramiento en Colombia. ¿Por qué la ley 100 habló de promotoras de salud? Cuando una entidad aseguradora le define la prima, el producto y le dice cómo debe contratar, uno empieza a preguntarse si son aseguradoras puras o qué tipo de entidad", dijo Galán.

"Es un problema de exclusiones y no debe haber plan explícito, dice la Corte. Eso implica que hay que pensar en cuál es el papel de la intermediación: el sistema nuestro es de seguridad social, que obliga a los colombianos para cotizar. La clave está en si esta es la forma conveniente, pero cuando uno ve los resultados en salud empieza a temblar, pero las desigualdades injustas son muy evidentes. La comparación entre grandes ciudades y el área rural es espantoso", contó Hernández.

"Es importante mencionar que este sistema ha evolucionado en tiempo, es un sistema fortalecido. Dentro de todo esto, hemos evolucionado en sistemas de información de la mano del aseguramiento, a partir de la información acompañado de las EPS que han trabajado fuertemente. Estamos migrando a tener gestión de riesgo en una UPC. Claro que tenemos que fortalecer el modelo rural y construir eso que nos permita estar cerca, pero el papel de las EPS ha sido importante en esa gestión de riesgo. En ASMET en el último año vimos que ha sido contundente y que, adecuado con un buen sistema de información, nos lleva a una gestión de riesgo adecuado. Las EPS no sé si son intermediarias, fíjense que las personas se identifican con su modelo de atención, es muy claro, es un ejercicio constructivo", dijo Andrade.

"La pandemia nos enfocó a una gran oportunidad de la telemedicina y telesalud, debe haber conectividad y hay problemas que son de tema general y no hay que cargarlos a la salud", mencionó Paula Acosta.

Algunas propuestas de candidatos

"Hay que garantizar el sistema de salud y fortalecerlo. Garantías al servicio de salud, pero con eficiencias, que se preste el servicio. Hay que prevenir y no dejar que las enfermedades avancen", dijo Federico Gutiérrez.

"Hay que mirar quiénes son los que ofrecen esos servicios. Conmigo no se preocupen, sean de cualquier partido o género, no importa. Me interesa lo que producen. Si nosotros corregimos esas líneas de eficiencia y eficacia no se necesita más plata, sino una selección de personal, científico y de atención operativo para que el ciudadano tenga una mejor atención y se sienta feliz", dijo Rodolfo Hernández.

"Las enfermedades crónicas están en un 97% cubiertas. La salud no es un negocio, hay que mejorarla invirtiendo en recursos", dijo Ingrid Betancourt.

"La articulación del régimen subsidiado y contributivo. Hay que tener territorios saludables y EPS con programas para esos territorios que son diferentes. Es una reorganización y seguimiento riguroso. De 32 hay 18 que tienen problemas económicos", contó Sergio Fajardo.

"El sistema de salud debe garantizar estabilidad del servicio de salud. Se debe quitar la intermediación de recursos públicos y llevarlos a las clínicas y hospitales", contó Gustavo Petro.

Expertos opinan sobre los candidatos

"Me parece fundamental que el fortalecimiento de la gestión del territorio es fundamental. Debemos fortalecer los modelos rurales y dispersos. Hay que seguir construyendo y fortalecer el modelo, pero creo que la lógica era esa, concentrarse en la persona y cómo va a acceder a los servicios de salud", dijo Andrade.

"Todos tienen buenas ideas, me llama la atención lo expresado por Rodolfo Hernández, que piensa en la felicidad de la persona. Es un punto a favor. Lo que dice 'Fico' del tema tecnológico y de apoyo también es importante", explicó Torrenegra.

"Hay unos acuerdos, como la atención primaria. También el fortalecimiento de la red pública. Lo tercero a resaltar es el talento humano, Colombia y MinSalud debe tener una política de talento humano en salud. El tema es la condición laboral y la pertinencia en los procesos de formación", dijo Galán.

"Hay elementos comunes, pero el núcleo duro es el que está en juego. Son opciones distintas, esas opciones pasan por el mecanismo de administración de recursos. El modelo de estado ha acabado el territorio por intermediarios, eso no es bueno. Necesitamos descentralización y construir desde abajo", contó Mario Hernández

"No hay que buscar un nuevo sistema, los entes territoriales tienen capacidades y competencias que hay que fortalecer, hay que hacerlos viables y sostenibles. Hay que estar pensando en la gente", dijo Moscoso

"Los controles son los mecanismos más eficientes para excluir el riesgo. Esto prevé eliminar el riesgo de corrupción. Algo que puede fortalecer el financiamiento es cómo hacer eficiente ese riesgo compartido. Otra cosa que también puede ayudar es concentrarnos en los desperdicios de salud. Eso lo podríamos fortalecer con la gestión de los sistemas", expresó Andrade.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad