Economía

Se mueven las industrias: Política de desarrollo industrial

El foro de Caracol Radio contó con varios expertos que hablaron de estas políticas de desarrollo y emprendimiento.

Referencia.

Referencia. / Getty Images

Este miércoles se realizó el foro virtual de Caracol Radio, Se Mueven Las Industrías: Políticas de Desarrollo Industrial, en el que participaron varios experos que hablaron del tema: José Manuel Restrepo, ministro de Industria y Turismo, Saúl Pineda Hoyos, viceministro Desarrollo Empresarial, Javier Díaz, presidente de Bancóldex y Rosmery Quintero, presidenta de Acopi; quienes hablaron en la primera parte del foro sobre Grandes ejes estratégicos de la política de desarrollo y sus resultados

  • José Manuel Restrepo, ministro, Industria y Turismo

Innovación y política de desarrollo:

"Desde el 8 de agosto hubo una política de desarrollo industrial agresiva. El compromiso es promover el emprendimiento. Colombia crea cultura emprendedora y motiva a estos ecosistemas. La competitividad también estaba en la agenda. La inversión venía creciendo en cifras récord de un 30%. Las exportaciones siguen creciendo incluso en el inicio de este año.

Nosotros como país tenemos un compromiso con la industria nacional. En el marco de la política de desarrollo uno de los aciertos es el pacto sectorial. Hemos venido trabajando con cada departamento para definir pactos para motivar la producción nacional. En Colombia, en los últimos 2 años, las MiPymes han crecido potencialmente. La pandemia ha dejado crisis y cicatrices, pero nos ha ayudado a llegar a las diferentes empresas para trabajar de su mano con garantías de hasta el 90%. Disminuir costos al micro y pequeño empresario es oportuno, lo regulamos y reglamentamos. Hoy Impulsa puede ser protagonista de emprendimiento de alto valor agregado.

Reforma tributaria

El propósito central de la reforma laboral es apoyar a los sectores vulnerables. La micro y pequeña empresa puede verse beneficiada, pues hay instrumentos que para ellos sea más fácil enfrentar este momento. También será de ayuda para jóvenes con problemas de vinculación laboral. Hay que responder para que haya una estabilidad macroeconómica, que no es solo en Colombia. Nos estamos enfrentando a todas las decisiones por la pandemia.

Vacunas a privados

Existe una mesa técnica entre el sector privado para la participación en el proceso de vacunación de privados. Hoy en día, en el mundo el acceso ha sido para los Gobiernos, punto que hay que tener en cuenta. Es importante tener en cuenta que los gobiernos tienen compromisos de garantía a largo plazo sobre la aplicación de la vacuna, hay una responsabilidad importante. Debe haber un camino para no alterar la vacunación masiva, que tienen prioridades o problemas de salud".

  • Saúl Pineda, viceministro de Desarrollo Empresarial

Políticas de desarrollo:

"Las industrias se mueven cuando hay un Ministerio con un trabajo y entidades asociadas que tienen un planteamiento claro: que haya una política industrial. Creemos que es una buena política de desarrollo conductivo ir en esa dirección. Con programas de financiación, innovación, emprendimiento... a esto es a lo que se le apuesta para ir de la mano de los empresarios.

Quiero enfatizar en que el Gobierno ha sido sensible con las necesidades de la microempresas del país, que son las que más sufren. Trabajamos en el programa Economía para la Gente, que es una estrategia de articulación de todas las acciones y carteras.

Creo que hay que destacar es enfatizar en que nosotros, con el Gobierno, hemos venido apostando por una apertura franca y sostenible de las empresas. Hoy hablamos de que tenemos el 100% de actividades abiertas, desde luego con algunas restricciones. Allí hay elementos importantes: hacerlo en contexto de protocolos por empresas y disciplina social.

El papel de la cámara de comercio ha sido fundamental. Las 57 cámaras nos acompañan para escalar los recursos y conocen muy de cerca las necesidades. Trabajamos con 48 de las 57 cámaras en 25 regiones del país. Hemos llegado al 30% de municipios del país gracias a alianzas con ciudades y departamentos".

  • Javier Díaz, presidente de Bancóldex

Política de desarrollo:

"La banca de desarrollo se ha dado de manera armónica y ágil, antes no se había dado. Somos el banco de desarrollo de Colombia, significa que cuando es más difícil el tema en Colombia, abrimos la llave del crédito. En 2020 desembolsamos 6.5 billones de pesos. Hay una rentabilidad de sostenibilidad. Sacamos a relucir todo el arsenal del producto financiero para los empresarios. Fue algo rápido. Quiero resaltar que con el Gobierno logramos tener lista esa línea, que después se replicó en 35 líneas adicionales.

Del total de los 6.5 billones invertidos, el 90% es a microempresas, eso lo hacemos através de nuestra red y de microfinancieras aliados. Para Bancóldex, todas las empresas son importantes.

La realidad del país y mercados financieros es que con la pandemia los ingresos se paralizaron. Respondimos con la línea para capital de trabajo. Créditos a plazo máximo de 3 años. En 2020 se cerró con falta de ingresos, en 2021 hay algunos ingresos, pero con balances y resultados de empresas más golpeados, más liquidez a nivel nacional y global. La colocación del crédito se da más lenta y en condiciones diferentes, por lo que ahora necesitan capital para invertir. Desde bancoldex sacamos línea de créditos para 5 años con tasas históricamente bajas. Esperamos pasar los 6.5 billones del año pasado, creemos que podemos crecer cerca de 10%. Por ejemplo, el año pasado, sacamos la línea de San Andrés Adelante como apoyo a los comercios y turismo luego del huracán".

  • Rosmery Quintero, presidenta de Acopi

Política de desarrollo:

"Nosotros dividimos, porque representamos micro mediana empresas. A algunas no les tocó cerrar y las medianas empresas pudieron, algunas, no cerrar. Afortunadamente el Gobierno ha hecho un gran esfuerzo por llevar estos instrumentos en condiciones distintas para las empresas que cerraron. Ahorita hay muchos más contratos, hay mucha más reactivación. Hemos tenido dificultad en acceso a materias primas, pero es algo que se debe normalizar.

Hemos evolucionado en políticas públicas y simplifación. Acopi hizo un estudio de normas y leyes que más inciden en el sector empresarial, laboralmente esperaremos un buen resultado y que la estructura legistlativa se pueda hacer un cambio sustancial para ser competitivo. Que los trabajadores sientan mucha más satisfacción. En materia fiscal, hemos insistido en políticas diferenciales para nuestro segmento. Un ejemplo de esto es la renta progresiva o diferencial.

Como sector empresarial, esperamos tenes aspectos diferenciales como la renta. El consumo y el IVA, tenemos entendido, que no se aplicará a la canasta familiar. Precisamente esperamos el documento, porque parece ser que para estratos 5 y 6 y sector empresarial se aplicará IVA, algo que sería muy complejo.

Afortunadamente el Ministerio de Tecnología hoy tiene muchas herramientas y centros de transformación digital que Acopi ha acompañado de cerca para el desarrollo empresarial. Muchas de esas mesas sectoriales, es donde los empresarios no se quieren involucrar, pero es allí donde se conocen las necesidades del talento humano. La ley de emprendimiento también nos va a permitir competencias para proyectos de emprendimiento e innovación".

En la segunda parte, los expertos invitados fueron Ignacio Gaitán, presidente de Innpulsa Colombia; Camilo Fernández de Soto, presidente de Colombia Productiva y María Del Mar Palau, CEO de Bankamoda, quienes hablaron sobre Programas específicos y resultados de emprendimiento y productividad en Colombia gracias a la digitalización y tecnología.

  • Ignacio Gaitán, presidente de Impulsa Colombia

Tecnología, emprendimiento y productividad:

"Colombia debe generar un camino de emprendimiento por convicción y sostenibles. La tecnología es lo principal. Hace un mes entregamos el informe nacional de empleo. Cerca del 33%, identificamos que creció el empleo al mes de octubre, por lo que hubo una apropiación digital y temas electrónicos como mecanismos de salida. La ley de emprendimiento se trabajó el año pasado. Hubo cantidad de situaciones de política pública que nos volvieron habilitadores. Hubo crecimiento de empleo. Colombia se vuelve la tercera economía de America Latina como financiación de plataformas y modelos de logística. El gran indicador este año es la consolidación, fases de desarrollo y escalamiento. El emprendimiento fue lo que más creció en el empleo. Adaptamos el negocio a nuevas realidades.

Se especula mucho, pero hablamos de 300 mil demandas de nuevo talento relacionado con tecnología. La tarea es identificar sectores y reaccionar. No hay tiempo para demorarnos.

Hay una política central de gobierno y hemos trabajado con secretarias de desarrollo para hacer acuerdo de reactivación. Nos permitió cerrar brechas en las regiones. El tema de talento es una política nacional, pero con enlace a las regiones. El cierre de brechas es nacional, no regional. Cuando uno le está apostando a cierre de brechas, ya desde el lado de la inversión buscan a Colombia. Ven en Colombia una oportunidad.

La construcción de ecosistemas regionales. Hay campos de emprendimiento desde 2018, para que el emprendedor gratuitamente esté con alcaldía, gobernación... El ecosistema está en el lugar físico en donde ahí se activan. El país va a terminar con un ecosistema construido. Hay que facilitarle la vida al emprendedor.

En Cúcuta, el municipio más informal del país, no debe ser que tengan que formalizarse, tienen que hacerlo cuando hay capacidades para hacerlo. Identificar las barreras, creación de ventanillas únicas... Son pasos para que el emprendedor tenga la oportunidad de crear empresa es importante".

  • Camilo Fernandez, presidente de Colombia Productiva

Tecnología, emprendimiento y productividad:

"En Colombia estamos en 25% de productividad como en países como EE. UU., México y Chile. La productividad debe estar en agenda del Gobierno Nacional. En los últimos años creció, algo que es positivo, pero tenemos que seguir poniendo la productividad en la agenda. Solo el 22% de empresas tiene certificaciones de proceso, hay que crecer con calidad y cada vez somos más exigentes, sino no los vamos a consumir ni adquirir.

En medio de la pandemia arrancamos la misión de internacionalización. Esto busca que desde Colombia podemos aprovechar nuestras exportaciones e integración de cadenas globales de valor. Nos dimos cuenta que hoy en día el mundo globalizado está desde la sala. Es una apuesta importante y queremos aprovechar esas potencialidades. Estamos haciendo un esfuerzo enorme para aterrizar los esfuerzos. La idea es dar puntos adicionales a empresas o apuestas en el marco competitivo. Nos hemos dado cuenta que cuando trabajamos de la mano multiplicamos, es un tema fundamental. Estamos tratando de hacer un mayor de esfuerzo en las regiones para que pueda ser más productiva y conquistar más mercados.

Para la productividad, sacamos adelante pactos por crecimientos y generación de empleo con el Gobierno. Más de 1000 compromisos para entender cuáles eran los factores para poder duplicar sus inversiones. Le estamos metiendo la ficha para la productividad interna. Hay que trabajar en lo macro y en lo micro. Hemos logrado que por programas como Fabricas se ayude a más de 2.600 empresas.

Impulsa está apoyando a Providencia y un 90% son empresas formales. Es una gran caso. Claramente para el despacho marítimo implica una organización. Nosotros no somos nada diferente a que no podamos crear de este lado mecanismos que incentiven".

Maria del Mar Palau, CEO de Bancamoda

Tecnología, emprendimiento y productividad:

"Efectivamente muchos de los emprendimientos tienen la adaptación a nuevas circunstancias, con la visibilidad del salto digital. Que hablemos de base tecnológica en emprendimientos, no significa que solo sean digitales. También tiene mucho tema económico detrás. El reto del COVID-19 nos ha puesto en ese escenario. Particularmente en tema de ventas, nos adelantamos y el reto de la digitalización es que no conocer presencialmente a un cliente, no significa que no se tenga la realidad y capacidad. Hemos logrado traer a esos que estaban en la parte de atrás, de la informalidad. Lo importante era darle herramientas de visibilidad. El reto en este momento es en la conexión de talento humano con esa generación de empleo distintivo, ahí está la brecha. Necesitamos una formación de empleo un poco distinto al tradicional y es parte del gran reto, sea privado o político.

La dificultad está en la capacidad de transmitir las necesidades rápidamente, desde emprendedores a modelos como el Sena. Estamos necesitando capacidades, pero también tenemos responsabilidad de transferir al Sena condiciones y capacidades para que las adapten. El reto que veo para nosotros es que mucho del talento es que es humano estudiando en el exterior, o personas extranjeras dando apoyo al equipo. Ese conocimiento lo podemos transferir con los programas y volverlo habilidad local. La habilidad local ahorita se hace por fuera. Diría que donde podemos tener mucho éxito es en la regionalización de capacidades.

Una capacidad de atracción o inversión sirve para el ecosistema local, por medio de universidades o instituciones, con educación dual en donde las empresas y centros de operación y habilidades sean plataformas útiles para empresarios de regiones".

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad