Política

Colombia entregará 15 millones de dólares a Ecuador por fumigaciones con glifosato

El canciller ecuatoriano Ricardo Patiño, dijo que se utilizará ese dinero "para las necesarias reparaciones de las personas afectadas por las aspersiones de glifosato".

Colombia entregará 15 millones de dólares a Ecuador por fumigaciones con glifosato

El Gobierno colombiano entregará a Ecuador un total de 15 millones de dólares en el marco del acuerdo alcanzado en torno a las aspersiones que realizó sobre cultivos ilícitos en la zona fronteriza, informó el canciller de esta nación andina, Ricardo Patiño

"El acuerdo incluye la entrega por parte del Gobierno de Colombia de quince millones de dólares para, diplomáticamente se dice, (el) fomento de desarrollo de la zonas de la frontera", indicó Patiño en una rueda de prensa

Agregó que el Gobierno de Ecuador utilizará ese dinero "también para las necesarias reparaciones de las personas afectadas por las aspersiones de glifosato"

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, informó ayer que ambos Gobiernos llegaron finalmente a un acuerdo para resolver el problema a raíz de las fumigaciones sin necesidad de que intervenga la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, a la que lo había sometido Ecuador

Según Santos, Ecuador entregó en La Haya la carta en donde desiste de la demanda, y Patiño señaló hoy que lo alcanzado en el acuerdo extrajudicial garantiza que "nunca más" se afecte a la población local con el glifosato

Asimismo, dijo que se conformará una comisión binacional que se reunirá regularmente, "al menos cuatro veces al año"

Patiño indicó que en el acuerdo se estableció que Colombia garantizó "una zona de exclusión, que inicialmente será de diez kilómetros, en la zona fronteriza"

"Esta zona de exclusión de aspersiones aéreas, que durante el primer año serán de 10 kilómetros, podrá reducirse a 5 kilómetros en el segundo año y hasta dos kilómetros en adelante, siempre y cuando la comisión científica binacional compruebe y certifique que el glifosato asperjeado no llegue a territorio ecuatoriano bajo ninguna circunstancia", dijo

Sólo la comisión binacional podrá decidir si se autoriza una disminución en la zona de exclusión aérea, aseveró Patiño

En caso que se demostrase que con la disminución de la zona de exclusión el glifosato sí afecta a Ecuador, "inmediatamente volverá a ampliarse hasta cinco o hasta diez kilómetros", advirtió el titular de la diplomacia ecuatoriana

El acuerdo alcanzado con Colombia determina que cualquier cambio que se quisiera hacer en la mezcla que se use para las fumigaciones deberá ser "consultado y consentido" por el Gobierno de Ecuador, dijo el canciller

"Estamos hablando de cosas serias y nos alegra que con el Gobierno de Colombia hayamos podido alcanzar este acuerdo porque ellos saben, conocen el efecto que se produjo en Ecuador", comentó Patiño

Además, quedaron definidas el tipo de aeronaves que se usarán, su velocidad, la altura de vuelo, e incluso la velocidad del viento, la temperatura, y el momento de la aspersión

El pasado 2 de septiembre, la Federación de Organizaciones Campesinas del Cordón Fronterizo Ecuatoriano de Sucumbíos (Forccofes) pidió al Gobierno que no firme ningún convenio con Colombia que suponga la reanudación de las fumigaciones antidrogas en la zona fronteriza

El presidente de la Forccofes, Daniel Alarcón, indicó entonces a Efe que su organización pide que Colombia vea otra forma de destruir los cultivos ilegales en su lado de la frontera, que no sea a través de las fumigaciones aéreas que causaron daños también en el lado ecuatoriano cuando se ejecutaron entre 2000 y 2007.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad