Ciencia y medio ambiente

Hallan nueva especie de mico monógamo que vive en selvas del sur de Colombia

El profesor Thomas Defler, un estadounidense de 68 años, de los que los últimos 37 los ha vivido en Colombia, dijo que "no hay duda" de que el mico zoqui zoqui, bautizado científicamente como Callicebus caquetensis, "es una nueva especie" de primate

Hallan nueva especie de mico monógamo que vive en selvas del sur de Colombia

Una nueva especie de primate, con una singular vocalización, monógamo, y con un comportamiento particular en el que el padre cría y no la madre al hijo, excepto para amamantar, fue descubierta en selvas del amazónico departamento colombiano del Caquetá (sur), reveló a Efe uno de sus descubridores

El profesor Thomas Defler, un estadounidense de 68 años, de los que los últimos 37 los ha vivido en Colombia, dijo que "no hay duda" de que el mico zoqui zoqui, bautizado científicamente como Callicebus caquetensis, "es una nueva especie" de primate

Defler, quien se define como "primatólogo", relató que desde 1973, año en el que llegó al país andino, el científico también norteamericano Martin Moynihan, quien hizo una gira de estudio por Colombia, "observó ese mico y dijo que creía que era una especie nueva"

Moynihan fue el primero en detectar la vocalización de esos micos para marcar su territorio, recordó Defler

Muchos años después, en 2008, una expedición, organizada por Defler y con uno de sus alumnos mas aventajados Javier García, quien es del Caquetá, encontró al sur de ese territorio, en una zona en la que poco antes había fuerte presencia guerrillera, ejemplares del mismo mico

"Hicimos expediciones y Javier confirmó que la especie existía. Fui a la zona con mi colega la genetista Marta Bueno, y confirmamos que esos primates, genéticamente, eran distintos a otros micos calliceos con lo que se confirmaba que era una nueva especie", añadió el profesor Defler

Conservación Internacional, una organización que trabaja por el medio ambiente y la preservación, y con presencia en 40 países con las áreas de mayor riqueza biológica del mundo, anunció en Washington el nuevo hallazgo de este particular primate

Sin embargo, tanto la organización como los investigadores de la Universidad Nacional de Bogotá, a la que pertenecen Defler y García, creen que la supervivencia del nuevo primate está amenazada por la depredación de las selvas y bosques en los que habita

"Ellos defienden su territorio. Gritan e intentan espantar a miembros de otros grupos y especies, pues tienen enemigos, además del hombre, y como son pequeños, hay ciertas serpientes, las boas, y algunas aves rapaces, que son sus enemigos, así como también el tigrillo de árboles que los cazan de noche", advierte Defler

"Los calliceos son como gatos pequeños, muy bonitos, de coloración muy variable y con mucha barba rojiza", dice el científico

Añade que "no es muy común en esa especie" pero los del Caquetá "son monógamos" e insiste en que "están muy al borde de la extinción por actividades agrícolas" en esas regiones en las que se tumban bosques tropicales

Muchos "sobreviven en grupos pequeños. Son omnívoros y se alimentan de frutas pequeñas e invertebrados (insectos) y también comen arañas", señala Defler

En otros países vecinos como Ecuador y Perú hay especies similares pero "los colombianos son genéticamente distintos", apunta el científico

El profesor Defler calcula que su población no puede ser mayor en Colombia y en esa zona, a los 500 ejemplares, por lo que hace un llamamiento para su conservación

Defler, que se considera "mitad y mitad", puesto que es estadounidense nacido en Colorado, y colombiano por amor al país andino, se enorgullece de haber dedicado su vida al estudio de los primates

Señala que en Colombia existen 34 especies de primates y que es el quinto país del mundo (Brasil el primero) en variedades de micos

La revista Primate Conservation, que reveló hoy el descubrimiento "los micos zogui zogui de Caquetá son monógamos", pues "establecen relaciones para toda la vida y frecuentemente se puede ver las parejas sentadas en una rama con sus colas entrelazadas"

Añade que "tienen una cría por año y, cuando las crías llegan, los padres normalmente obligan al mayor de los hijos a abandonar el grupo, para permitirles concentrar su atención en el recién nacido"

Para José Vicente Rodríguez-Mahecha, director de Conservación Internacional en Colombia y Presidente de la Asociación Colombiana de Zoología, se trata de "un hallazgo particularmente importante pues ello nos debe traer a la memoria que no solo debemos celebrar el enriquecimiento de nuestra biodiversidad, sino urgentemente adelantar acciones novedosas y prácticas para preservarla"

La designada ministra colombiana de Medio Ambiente, Sandra Bessudo, consideró que "el esperanzador hallazgo de este bellísimo animal nos debe servir de aliciente para tomar las medidas más adecuadas para garantizar su preservación"

Y anunció que dentro de las prioridades de su cartera se encuentra el fortalecer y actualizar todo lo pertinente a las especies amenazadas del país.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad