Movilidad

Entre el 70 y 80 por ciento de los pobres que viven en las zonas marginales de Caracas, son colombianos

En Venezuela no existe una cifra oficial de cuántos colombianos viven en ese país, pero el consulado colombiano tiene un registro de 890 mil legalmente inscritos. Sin embargo se estima que hay más de un millón de colombianos que viven la gran mayoría en Caracas, y varios de ellos provenientes de la Costa Atlántica y del Sur del Bolívar

En Venezuela no existe una cifra oficial de cuántos colombianos viven en ese país, pero el consulado colombiano tiene un registro de 890 mil legalmente inscritos. Sin embargo se estima que hay más de un millón de colombianos que viven la gran mayoría en Caracas, y varios de ellos provenientes de la Costa Atlántica y del Sur del Bolívar.
En diálogo con Caracol Radio, la cónsul colombiana María Elvira Cabello de Vergara afirmó que "un 70 u 80 porciento de los que viven en las zonas marginales de Caracas son colombianos, los cuales muchos estan viviendo en situaciones complicadas y precarias".
Agregó la diplomática, que los colombianos cuando llegan al país vecino suelen buscar a sus coterráneos, formando diferentes colonias.
El mito del país petrolero que permite a los inmigrantes mejorar su condición de vida fácilmente se queda sin validez en Venezuela tras comprobar la cantidad de colombianos que viven en situación de extrema pobreza en Caracas.
Así lo testimonian varias asociaciones de colombianos residentes en la capital de Venezuela que dan cuenta de las penurias que afrontan los compatriotas residentes en barriadas como Petare, el 23 de enero y las laderas que bordean la autopista que comunica con el aeropuerto de Maiquetía.
Una cifra del propio gobierno venezolana indica que en 2.003 había 7’929.674 personas en situación de extrema pobreza.
Para las autoridades venezolanas es, sin embargo, impreciso el dato de cuántos colombianos hacen parte de esa estadística, aunque dirigentes comunitarias como Martha Pacheco de Polanco calcula que solo en el asentamiento subnormal de Caucagüita hay 10 mil compatriotas en situación de miseria absoluta.
En su mayoría son colombianos indocumentados, sin vivienda ni trabajo estable y además con varios hijos a los cuales no pueden enviar a la escuela.
Un estudio de la universidad Católica Andrés Bello, Ucab, señala que en Venezuela la línea de pobreza se mantiene por encima del 48 por ciento, registrado en 1.998, aunque viene presentando una mejoría desde el año anterior.
Nexita Ferrín, una vallecaucana que vino a Caracas hace 34 años atestigua que en Guarenas, municipio cercano a Caracas, la falta de oportunidades laborales y educativas hace que los hijos de colombianos formen pandillas y sean los protagonistas de hechos de sangre como el que hace poco le costó la vida a cuatro personas en el sector de El Tamarindo.
Si se consulta a grupos de colombianos, como los que simpatizan con el movimiento bolivariano del presidente Chávez, sobre la pobreza y marginalidad de sus compatriotas en Caracas, aceptan que sí ocurren estos fenómenos pero al tiempo alegan que las misiones sociales mitigan este sufrimiento.
Algunos de ellos coinciden en afirmar que pese a las dificultades que soportan, en Venezuela es más sencillo acceder a servicios como los de salud a través del programa “Barrio Adentro” y también gozar de subsidios educativos y de transporte que brinda el gobierno chavista a los más desfavorecidos, sin que importe su nacionalidad.
En estos programas sociales, el gobierno invertirá en el presente año 8 mil 100 millones de dólares lo cual equivale al 6.5 por ciento del producto interno bruto, PIB.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad