Hora2022-episodio 15: de la opinión a la política
Cuatro antiguos panelistas de Hora20 explicaron los motivos para dar el salto a la política.
Hora2022-episodio 15: de la opinión a la política.
01:01:01
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/097RD130000001229969/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Hora 20
En el episodio 15 de la Hora2022, una oportunidad para hablar con los analistas, con los expertos en la opinión que ahora buscan dar el salto a la política electoral con el objetivo de conseguir una curul en el Congreso. Se habló sobre el salto, sobre los desafíos y aquello que se han encontrado en el camino. También una mirada a la agenda legislativa, la recuperación de la imagen del Congreso y de las leyes que son necesaria para dar solución a los problemas de los colombianos.
Las elecciones a congreso y a presidencia en el 2022 han traído todo tipo de sorpresas. Deportistas dan el salto a la política; otros buscan seguir en su labor política, pero al tiempo en estas elecciones varios académicos, analistas habituales en este espacio, empresarios, expertos en políticas públicas, buscan pasar de la retórica a los hechos palpables y reales del ejercicio político, esto al parecer sin importar las complejidades y retos que trae consigo entrar a la arena, pues escenarios como el Congreso cuentan con gran desaprobación, incluso el último cuatrienio ha sido de los peores según la ciudadanía, llegando a niveles de desaprobación de hasta el 87 por ciento. Cifras que se ratifican en estudios internacionales como el Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa, el cual ubicó al Congreso colombiano en el 47,8 por ciento, una reducción de 27 puntos en la calificación, después de que en 2018 se ubicara en el 75,3 por ciento.
Son 2.835 los candidatos inscritos para llegar a las 102 curules del Senado y a las 188 de la Cámara de Representantes en medio de un proceso que comprende 16 fuerzas políticas entre coaliciones, partidos políticos y movimientos. Mientras los más de 2 mil candidatos buscan conquistar al electorado, se enfrentan a grandes retos quienes desean renovar la política y darle un aire nuevo a un congreso criticado por la falta de acción en momentos como la pandemia; una virtualidad extendida, la ausencia de debates que el país requiere o la poca respuesta que dio el Legislativo en momentos que el país vivía un auténtico estallido social. En cambio, ahora se busca un congreso que dé respuestas a la ciudadanía, que se aleje de prácticas clientelistas y de corrupción, un congreso que trabaje de la mano del gobierno, pero que al tiempo sea crítico de su gestión, de un Congreso paritario al menos en sus listas, pero que según cifras de Registraduría solo el 39 por ciento de los candidatos son mujeres.
Lo que dicen los panelistas
Sandra Borda, candidata al senado por la lista cerrada del Nuevo Liberalismo, politóloga y profesora universitaria, contó que si se quiere una democracia con pesos y contrapesos y con un congreso que esté de cara a la gente y se constituya como el lugar donde se discuten temas fundamentales, "tenemos que producir una renovación en esa institución", pues advierte que una democracia no puede sobrevivir cuando su sistema legislativo tiene altos índices de desaprobación. Frente a la campaña, comentó que parte del ejercicio de hacer campaña es enviar el mensaje de que política no se puede hacer solo desde Bogotá y seguir tratando la periferia con indiferencia y con el cinismo.
Explicó que hay un programa de bancada que tiene como finalidad contribuir con el proceso de recuperación económica, el cual contemplaría desde planes de empleo para mujeres y jóvenes, segmentos afectados en mayor medida por el desempleo, así como la necesidad de una renta básica para quienes todavía sienten el impacto de la pandemia.
Diana Rodríguez, candidata de la Alianza Verde a la Cámara de Representantes por Bogotá, abogada y experta en formulación de políticas públicas, resaltó que llega al ejercicio de la política después de 15 años en la función pública y de una invitación de la representante Juanita Goebertus. Sobre la campaña que ha tenido, resaltó que, aunque le tenía miedo, ha sido una experiencia en la que se debe enfrentar y entender el descontento ciudadano que hay hacia la policía.
Los ejes temáticos de su campaña están divididos en tres según explicó, "derechos de las mujeres; seguridad y justicia en Bogotá y la implementación del Acuerdo de paz", esto además de acompañar iniciativas como reducción de salario y de vacaciones a los congresistas.
Juan Carlos Flórez, candidato al senado con el número 11 en la lista de la Coalición de la Esperanza, historiador y exconcejal, detalló que la decisión de lanzarse al senado no fue fácil, incluso lo calificó como una tensión consigo mismo, "lo pensé muchísimo y me preguntaba si en este momento tenía el aguante para estar en un escenario complejo que tiene el país donde se concentran tensiones, se representan intereses" y aún más cuando el congreso tiene gran desprestigio.
Sobre su agenda de congreso, comentó que está concentrada en eliminar "los privilegios indebidos de la casta política". Por lo tanto, propone reducir las vacaciones de los congresistas a solo 15 días hábiles y a reducir el salario en un 50 por ciento. Por otro lado, dijo que la reforma laboral para cambiar el sistema de contrato por prestación de servicios y la democratización del crédito serán banderas de su campaña.
José Miguel Santamaría: cabeza de lista al senado por el movimiento de Salvación Nacional, analista, empresario y columnista, contó que fue invitado por la familia Gómez cuando el Movimiento de Salvación Nacional logró de nuevo tener la personería jurídica, por lo tanto, manifestó que es un momento importante para retomar las ideas del conservatismo y de Álvaro Gómez Hurtado.
Los ejes de su campaña estarán concentrados en los temas de educación, pues comenta que ante la brecha que creció entre la educación pública y la privada en tiempos de pandemia, es necesario pensar en un "bono escolar", a través del cual los padres puedan definir dónde pueden estudiar sus hijos y mejorar las opciones de calidad en educación. "Que quien no quiera estudiar en la pública, tenga bono educativo. Sería por el valor que cuesta esa persona al Estado y que esa persona lleve ese bono y con eso pagar educación de sus hijos", concluyó.