Hora 20Hora 20

Política

Hora 20

Colombia agrícola: ¿estamos listos para volver a la esencia?

En un nuevo foro Caracol panelistas comentaron que es vital asociatividad; formación de los productores; planificación y políticas a largo plazo.

Colombia agrícola: ¿estamos listos para volver a la esencia?

Colombia agrícola: ¿estamos listos para volver a la esencia?

01:13:58

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/097RD130000001069969/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

En Hora 20 un nuevo Foro Caracol que esta vez tiene como eje “Colombia agrícola: una siembra de oportunidades” en el que de la mano de los expertos y de los protagonistas del sector se debatió sobre el presente y el futuro del campo colombiano; la importancia de nuestro suelo para convertirnos en una despensa agrícola; la incidencia de la pandemia de la COVID-19; el aporte de la agricultura el desarrollo y recuperación de la economía en tiempos donde la crisis parece imperar; también se analizaron las ayudas a nuestros campesinos; los proyectos en las regiones y finalmente ver cómo volver a nuestra esencia.

La potencia del agro colombiano se puede medir desde múltiples frentes, su ubicación geográfica, distintos pisos térmicos y dos océanos de por medio no son suficientes. El país cuenta con 22 millones de hectáreas cultivables, de las cuales solo hay sembradas 5,3 millones, 10 por ciento menos que hace solo tres años. Con esto el país logró tener en 2019 una producción de 36 millones de toneladas de alimentos, muy por encima de los 23 millones al inicio de este siglo. En cuanto a su participación en la economía colombiana, el agro tuvo una expansión del 2 por ciento en el PIB para el 2019; convirtiéndose en la cuarta actividad productiva más importante en el país, pero con una leve reducción, pues en 2018 su expansión fue del 2,4 por ciento.

Sin embargo, hoy el agro tiene infinidad de retos como los problemas de informalidad en los derechos de propiedad sobre la tierra; la poca diversificación y una caída en la inversión para el sector; hay otros retos como las importaciones de alimentos, hasta hace pocos años el país traía del exterior el 30 por ciento de lo que consumíamos; lo que hoy nos lleva a que seamos el tercer país en importar alimentos en la región y tan solo el décimo en exportaciones. Otro de los problemas está relacionado con el acceso a las vías y carreteras, según el Plan Nacional de Desarrollo el 75 por ciento de vías terciarias están en malas condiciones y en el 68 por ciento de las zonas los productores se demoran más de cinco horas para sacar sus productos.

Lo que opinan los panelistas

El ministro de Agricultura, Rodolfo Enrique Zea,señaló que durante la pandemia el campo colombiano le ha cumplido a todos los ciudadanos y que, en un momento de crisis, cuando el país no estaba preparado para una pandemia los productores pudieron responder ante las necesidades que se tenían en materia alimentaria. Por otro lado, explicó que durante el primer trimestre el agro crece 7,9 por ciento y que para el primer semestre el consolidado es de un crecimiento del 4 por ciento, el cual considera positivo en un momento en el que casi todos los sectores productivos estuvieron detenidos.

Frente a los planes del gobierno a futuro, comentó que ser una potencia agrícola depende en gran medida de tener buenos canales de comercialización, por lo que cree que un programa como “Agricultura por contrato” cumple un papel importante en asociatividad; comercialización, la cual cree que es fundamental para establecer a quién y cómo se le va a vender. En cuanto al punto financiero y de apoyos económicos, dijo que se han desembolsado cerca de $1.4 billones en créditos, de los cuales el 51 por ciento corresponde a pequeños productores; pero resaltó que por ahora los recursos están agotados.

El gobernador de Cundinamarca, Nicolás García,comentó que el departamento se ha convertido en la gran despensa agrícola del centro del país; por lo que explicó que se están fortaleciendo a los productores a través de inversión en el sector; y de asesoría para identificar cuándo y dónde sembrar. Por otro lado, advirtió que es fundamental la asociatividad, llegar con más inversión; construcción y mejoramiento de vías terciarias, así como apoyo en la comercialización de los productos.

También hizo referencia a la experiencia en el departamento en los planes para apoyar el sector agrícola, pues considera que hay una gran injusticia en los precios y que finalmente quien termina perdiendo es el productor, por eso cree que la articulación es importante, ya que en alguna medida puede eliminar algunos intermediaros que terminan aumento los costos de los alimentos.

Para Jorge Enrique Bedoya,presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia,es importante que haya acuerdos fundamentales sobre puntos como la informalidad laboral; la construcción de carreteras y bienes públicos; la educación para garantizar productividad; la mujer rural como motor de emprendimiento y un aumento en el presupuesto como último elemento. También comentó que es importante mejorar en la seguridad jurídica para que se genere mayor inversión extranjera.

Durante el debate hizo especial énfasis que de las 11 millones personas que viven en la ruralidad, 5.8 son mujeres; por lo que cree que es importante que haya inversión en emprendimientos para las mujeres que son cabezas de hogar y un eslabón importante en la agricultura, las cuales, cree que deberían recibir apoyos directos desde el Ministerio de Agricultura.

El gerente general de Monómeros, Gustavo Sol,señaló que en el campo está el futuro de la reactivación económica del país; por lo que planteó que mira el campo a través de asesoría especializada con los productores, que permita que ellos tengan buenas prácticas agrícolas; formación y herramientas tecnológicas, que podrían solucionar algunos problemas de comercialización. También explicó que uno de los grandes problemas en materia de insumos tiene que ver con los costos, pues el 95 por ciento de materia prima para fertilizantes se debe importar, lo que empieza a encarecer los costos.

También hizo referencia de los proyectos que se adelantan desde Monómeros como asociaciones de aguacateros y productores de limón Tahití o del programa “semillas de vida” con la Gobernación del Atlántico que beneficia más de 2.200 productores con distintos tipos de semillas.

Roberto Vélez, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros,cree que uno de los puntos en los que se debe hacer un trabajo inmenso es en llevar obras y bienes públicos a la ruralidad, en el que se provean condiciones optimas para salir adelante en la agricultura. También habló de la necesidad de mirar hacia afuera y que haya un motor para las exportaciones de comida, incluso pensando más allá de la autosuficiencia. También planteó la necesidad de una Junta Nacional Agropecuaria que logre establecer una política de Estado seria, que funcione como espejo de lo que es la Junta del Banco de la Republica, la cual esté compuesta por técnicos y expertos en el agro que aborde cuatro o cinco temas claves para el desarrollo de la agricultura en el país.

Por último, explicó que el café pasa por una de sus mejores épocas en las que la producción ha sido buena y con un producto de primera calidad. Explicó que asuntos como la tasa de cambio benefician a los productores y que el 2021 podría ser un año para el café igual de bueno al 2020.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad