Las drogas en universitarios, prioridad política de MinSalud
Las cifras anunciadas por el Ministerio de Salud indican que los universitarios colombianos consumen varios tipos de drogas de tipo ilícito.

Consumo de drogas, universitarios de Colombia(Colprensa/Archivo)
Bogotá
Para los jóvenes colombianos, el consumo de drogas puede significar problemas cognitivos, físicos y emocionales; por lo cual, este tema es una prioridad para la política del Ministerio de Salud y otras varias entidades públicas.
Cifras anunciadas por el Ministerio de Salud indican que los universitarios colombianos consumen varios tipos de drogas de tipo ilícito: marihuana, cocaína, fármacos como estimulantes y tranquilizantes, basuco y LSD.
Según el Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria del año 2016, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, que comparó el consumo en los universitarios de Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú; la tasa de consumo presenta las siguientes cifras:
• Marihuana: 21%

• LSD: 9:5%
• Cocaína: 2.9%
• Tranquilizantes: 1.8 %
• Basuco: 1.6%
Según el estudio, Colombia tiene un problema mucho más grave de consumo de drogas en cuanto a universitarios se refiere, esto debido a varios factores de riesgo que afectan al país: la alta disponibilidad, los precios alcanzables, la distribución cercana a universidades y escuelas, y la baja percepción de riesgo.
También se indica que un 33% de universitarios ha consumido más de una droga en su vida.
Según el Ministerio de Salud, se le ha dado principal atención al consumo de LSD gracias al gran aumento que ha tenido en los últimos años, esto se explica por el hecho de que esta sustancia, a diferencia de otras, no genera dependencia; pero si terribles anomalías de tipo psiquiátrico: alucinaciones, ansiedad y depresión, paranoia y delirio.
Ana Peñuela, coordinadora del área de convivencia social y ciudadanía del ministerio, afirma que el Plan Nacional que maneja el tema de consumo cuenta con una inversión de entre 80.000 y 100.00 millones de pesos se invierten en el Plan Nacional y además que ha habido un importante aumento en la atención a pacientes “En el 2009 atendimos cerca de 23000 personas y en el 2015 pasamos a unas 52000 personas”.