Internacional

Colombia sí recibiría carta de Estados Unidos presionando un acuerdo para evitar aranceles del 10%

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, reveló que enviarán cartas a al menos 100 socios comerciales con los que no se han logrado acuerdos arancelarios.

Aranceles Estados Unidos a Colombia/ Getty Images

Aranceles Estados Unidos a Colombia/ Getty Images

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo que los “aranceles recíprocos”, y que están sujetos a una pausa comercial que vence este miércoles 9 de julio, entrarán en vigor el próximo 1 de agosto.

Lutnick hizo las declaraciones junto al presidente Donald Trump, quien asintió, ante el grupo de periodistas que los acompañaban en Nueva Jersey y que pidieron una aclaración sobre la imposición de los aranceles, dadas las cartas que Washington planea enviar a partir de este lunes a sus socios.

“Creo que tendremos a la mayoría de países el 9 de julio, o bien una carta o bien un acuerdo”, dijo Trump, a lo que Lutnick añadió: “Pero entrarán en vigor el 1 de agosto. Los aranceles entran en vigor el 1 de agosto. Pero el presidente está estableciendo las tasas, y los acuerdos, ahora mismo”.

¿Carta para Colombia?

El viernes el presidente Donald Trump había asegurado que enviaría una carta a 10 o 12 países que son considerados aliados comerciales centrales de Estados Unidos con los que no se han alcanzado acuerdos arancelarios.

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, reveló que realmente serán por lo menos 100 cartas “a países con quienes no tenemos tanto comercio y son naciones que ya tienen una base arancelaria del 10%”.

Bajo esta aclaración, Colombia sí recibiría una de estas cartas presionando un acuerdo arancelario dado que el país es una de las naciones a las que se le fijó la base arancelaria del 10%.

El secretario del Tesoro detalló que las cartas dirán que “si no se avanzan las cosas (las negociaciones comerciales), el 1 de agosto se les aplicarán los niveles arancelarios que fueron anunciados el 2 de abril”.

En caso de Colombia, si no se alcanza un acuerdo, el arancel será de al menos 10% para todos los productos pero que podría aumentar según lo que diga la carta que enviaría Estados Unidos.

Se corre la fecha y se amplía el porcentaje

Los comentarios de Lutnick y Bessent también revelan un nuevo aplazamiento sobre la imposición de los aranceles más altos que conforman la agresiva política de Trump, que este anunció el pasado 2 de abril, en lo que llamó el ‘Día de la Liberación’, y que dio pie a una guerra comercial.

Bessent reiteró que los aranceles volverán como un “boomerang” a sus niveles del 2 de abril si el 1 de agosto los países o bloques no logran concretar acuerdos comerciales con Estados Unidos.

Trump afirmó este fin de semana, además, que los gravámenes que va a notificar mediante cartas serían de hasta el 70 % para algunos países, un nivel mucho mayor respecto al anunciado inicialmente.

La Casa Blanca dijo el jueves que no consideraba “crítica” la fecha del 9 de julio establecida inicialmente por Trump para negociar nuevos acuerdos comerciales.

De momento, Washington ha logrado dos marcos de acuerdos: con Reino Unido y Vietnam, que carecen de la profundidad de un tratado comercial al uso, y un pacto para rebajar la tensión con China.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad