Internacional

Colombia es el tercer país que más refugiados recibe en el planeta

El Consejo Noruego para los Refugiados advirtió que 6 de cada 10 refugiados en el país enfrentan barreras significativas para acceder a oportunidades de trabajo.

La Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR en Colombia

La Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR en Colombia

En el Día Mundial del Refugiado, el Consejo Noruego para los Refugiados hizo un llamado a todos los sectores económicos de Colombia, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Educación para que continúen “reconociendo el inmenso potencial de jóvenes refugiados y migrantes, e incrementen sus esfuerzos y recursos para su integración económica”.

Este llamado se centra en una cifra clave: 60 de cada 100 jóvenes refugiados, migrantes y de sus comunidades de acogida tienen barreras significativas para acceder a oportunidades de trabajo dignas.

Colombia, el tercer gran receptor

Giovanni Rizo, director del Consejo en Colombia, reveló que nuestro país es la tercera nación que más refugiados recibe en el planeta.

“Actualmente, Colombia acoge el tercer mayor número de personas refugiadas en el mundo. Es fundamental que la solidaridad y generosidad del país resulte en oportunidades reales para que las personas jóvenes encuentren estabilidad económica, permitiéndoles no solo acceder a un empleo, sino también a oportunidades para construir una vida digna y productiva”

—  Giovanni Rizo, director del Consejo Noruego para los Refugiados en Colombia

Los problemas

Según una encuesta que se realizó a jóvenes en Bogotá, Mosquera y Soacha, “la discriminación, la xenofobia, la escasez de oportunidades educativas y la dificultad para convalidar sus estudios educativos en el país son las principales barreras que limitan su acceso a trabajo o a oportunidades de emprendimiento”.

A su vez, 30 de cada 100 jóvenes refugiados y migrantes sienten que su nacionalidad es una causa de exclusión laboral. A esto se suma que 40 de cada 100 afirman no poder ejercer sus profesiones o estudios técnicos porque no encuentran alternativas para continuar con su educación o validar sus títulos educativos en el país.

Le interesa

En las encuestas se resalta que los jóvenes tienen “una visión clara de lo que buscan: estabilidad laboral, remuneración aceptable y acceso a seguridad social. No obstante, la falta de experiencia, las bajas remuneraciones o la carencia de formación técnica son obstáculos que impiden el acceso a un trabajo digno”.

Aumento en la integración

Pese a estas barreras, el Banco Mundial resalta que en Colombia “la integración de migrantes genera el doble de retorno fiscal. Este es un dato alentador que refleja el impacto positivo de la integración de personas refugiadas y migrantes en la economía del país”.

“En el día internacional de las personas refugiadas, no podemos quedarnos siendo testigos de cómo talentos que podrían impulsar la economía son obstaculizados por barreras que se pueden resolver. Estos jóvenes necesitan que todos los sectores de la economía inviertan en su futuro, porque representan una fuerza vital para contribuir a la economía del país y transformar positivamente sus propias vidas”, cerró Giovanni Rizzo.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad